Hoy jueves 18 de Agosto ParisJazzClub llega por primera vez a Jujuy para presentar WoodyAllenNight en el Centro Cultural Martin Fierro (Av. Illia N° 451), en el José Hernández.
ParisJazzClub llega por primera vez a Jujuy
Hoy jueves 18 de Agosto para presentar WoodyAllenNight en el Centro Cultural Martin Fierro (Av. Illia N° 451), en el José Hernández a las 21 horas.
El grupo interpreta un repertorio de jazz que WoodyAllen eligió para sus películas, acompañado de visuales y monólogos de humor.
Música, humor y lo mejor del cine de Woody Allen es la propuesta con la que Paris Jazz Club desembarca en Jujuy por primera vez, para brindar un show imperdible donde interpretarán las canciones que el cineasta escogió para sus películas.
Se podrá revivir la atmósfera y sonoridad tan características de películas como “Midnight in Paris” “Sweet and Lowdown” “Blue Jasmine” y “Manhattan” entre otras.
El espectáculo propone un exquisito jazz característico de New Orleans, New York y París al mejor estilo de Sidney Bechet, Glenn Miller, Cole Porter, Gershwin y demás íconos de la época.
La música en vivo es acompañada por Visuales en Alta Calidad de escenas de las películas que acompañan de forma muy agradable. El show cuenta también con intervenciones humorísticas, monólogos y stand up.
Los artistas adelantan con qué se encontrarán los jujeños esta noche.
“El público se va a encontrar con un grupo divertido que intentará hacer reír, emocionar, viajar con la música y con las visuales, con mucha energía espontánea, y que intentará que sea una noche inolvidable como muchos nos dicen, o que hayan sido parte de una experiencia única”, cuenta uno de los integrante de Paris Jazz Club.
¿Cómo se gestó este espectáculo que combina la música, el formato audiovisual y también monólogos y stand up?
“Las películas de Woody Allen entre varias cosas se caracterizan por tener jazz de banda de sonido en casi todas sus películas, salvo excepciones. Además prioriza un jazz particular, que es un jazz más antiguo, tradicional, de New Orleans, de la época de Sidney Bechet, Glen Miller, Gershwin, Benny Goodman" expresó otro de los artistas.
Creo que Woody Allen le ha dado mucho espacio a la difusión del jazz en sus películas. El show nace desde un fanatismo hacia las películas de Woody Allen de parte mía tanto desde la música como desde el humor, y junto con mi socio y compañero Francisco Villaveirán que él le había gustado mucho la banda de sonido de una película particular “Sweet and lowdown”, en ese momento empezamos a ensayar algunas canciones, donde sumamos la apertura de la película “Medianoche en Paris”. Ahí empezamos a armar el grupo también, luego la propuesta gráfica inicial en Facebook tuvo bastante impacto y de a poco fuimos construyendo un show que pasó de estar a la gorra en un centro cultural para 40 personas a estar en Buenos Aires todos los meses en una sala para 1000 personas”.
- ¿El jazz se sigue percibiendo como género destinado a un público culto? ¿Cómo conciben ustedes esa relación con el público?
- Creo que “jazz” es una palabra amplia que tiene varias interpretaciones. Puede ser que últimamente se haya vinculado con un género para público de culto por la evolución misma del estilo y cada vez se volvió un poco más sofisticado. Nosotros estamos volviendo un poco a las raíces del jazz, donde el jazz que tocamos es el de los años 30, 40, donde en esa época el “jazz” era la música popular norteamericana, para nada era una música de culto, de hecho se bailaba en las fiestas también. Canciones como “moonlight serenade” o “sing sing sing” son clásicos del jazz, que tienen su dificultad, sus arreglos, pero son canciones que le puede gustar a cualquier persona que jamás haya escuchado algo del estilo. De hecho, tenemos cada vez más público que nos viene a ver que nunca antes había escuchado jazz.
- Cómo ven la actualidad del jazz como género en Argentina
- Si bien sigue siendo un género para pocos comparado a la música popular creció un montón, y sobre todo el jazz tradicional o más antiguo. Cada vez se ven más propuestas de agrupaciones tocando jazz tradicional sobre todo en los festivales. Antes era más común ver shows de algún músico en particular tocando cuatro piezas de 10 minutos, y ahora el “jazz canción”, el jazz antiguo, el que popularizó Armstrong se ve cada vez más a menudo. En Buenos Aires ya debe haber como 10 clubes de jazz con propuestas casi todos los días.
- El show ofrece mucho más que música ¿Cómo surgió ese vínculo con otras artes y con formatos como el stand up?
- El jazz es uno de los 3 ejes del show, luego están las visuales de las películas y las intervenciones de humor o stand up, como le quiera llamar cada uno. Surgió de manera orgánica, en los primeros shows entre tema y tema empecé a hablar y presentar las canciones de manera improvisada y con el correr de los shows fue teniendo cada vez más protagonismo hasta el punto de pensar y escribir monólogos y pequeños sketchs donde interactuamos entre los músicos también para darle más comicidad al espectáculo. Esto logró que la gente se divierta mucho y trascienda la propuesta solo a las personas que quieren escuchar música. Cada vez son más los espectadores que a la salida del show nos mencionan a Les Luthiers como una referencia de que han consumido algo con un sabor similar.
El grupo actualmente está conformado por los músicos Sebastián Misuraca (Piano/Acordeón/Monólogos), Francisco Villaveirán (Clarinete/Saxo Soprano/Guitarra rítmica/Voz), Iván Buraschi Bernasconi (Trompeta/Voz), Santiago Ortolá (Batería/Washboard/Voz), Michelle Bliman (Saxo tenor/Voz) y Diego Lebrero (Contrabajo).