Nacionales | FMI | Argentina | Economía

El FMI le exigirá menos reservas a la Argentina y autorizará un nuevo desembolso

El organismo cambió las pautas de acumulación de divisas para 2023 y exigirá para el primer trimestre unos USD 3.000 millones menos de lo previsto, según Economía. La semana que viene vencen USD 2.700 millones.

  • El Fondo Monetario Internacional oficializó este lunes que acordó con el Gobierno nacional una modificación al esquema de metas del programa Extended Fund Facility (EFF).
  • La perspectiva de acumulación de reservas será menos exigente en lo que resta del año como consecuencia del impacto macroeconómico.

Pasadas las 16.30 horas el Fondo Monetario Internacional publicó su informe de prensa referido a la aprobación por parte del staff del cumplimiento de las metas del último trimestre del año.

Se establece, una vez que sea autorizado por el Directorio de la entidad (se reunirá el 21 de marzo) el desembolso de 4000 millones de DEG (Derechos Especiales de Giro) que representan unos 5.300 millones de dólares.

Se modifican las metas de acumulación de reservas como consecuencia de la sequía, pero se mantiene la meta fiscal del 1.9%, lo cual implicara un mayor control del gasto público.

El FMI elogia la “gestión macroeconómica prudente en la segunda mitad de 2022” que contribuyo a “la estabilidad y ayudó a asegurar los objetivos del programa hasta fines de 2022 con cierto margen”, consigna el comunicado.

image.png

Luego, aclara que se observa un “contexto económico más desafiante”, refiriéndose a la “sequía cada vez más severa”. Por esta razón, sostiene se necesitan “medidas de política más fuertes salvaguardar la estabilidad, abordar la inflación creciente y los reveses de política, y mantener el papel de anclaje del programa. Por esta razón, es que se solicitan revisiones de los objetivos de reserva para 2023.

Al respecto, según señalan en el Palacio de Hacienda el “nuevo piso de acumulación de reservas para marzo junio septiembre y diciembre, se reduce en más de 3000 millones a acumular en marzo y en casi 2000 millones en 2023.

El organismo, en tanto, indica que “en el contexto de un entorno económico más complejo, la revisión se centró en evaluar el progreso en la implementación del programa y actualizar el marco macroeconómico”.

Luego reconoce el impacto de “una sequía cada vez más grave” y plantea que se necesita un paquete de políticas más sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, abordar el aumento de la inflación y los recientes reveses de las políticas, así como garantizar el logro de los objetivos subyacentes del programa.

Sostiene que tales políticas deben implementarse firme y consistentemente. A continuación, se detallan los acuerdos alcanzados de acuerdo al comunicado del FMI.

FUENTE: Ámbito

Dejá tu comentario