Jujuy | docentes | análisis | Especialistas

"Los docentes la están pasando muy mal": el análisis de una especialista

El fallecimiento de una vicedirectora que se descompensó dentro de una institución jujeña no solo dejó conmovida a la comunidad educativa sino desnudó varias cuestiones sobre la realidad de los maestros y profesores que no solo deben dictar clases sino que están atravesados de incontables problemas. Una psicopedagoga analizó la situación.

La docencia jujeña está de luto. Durante el último fin de semana se conoció el fallecimiento de la vicedirectora de la Escuela Normal, nivel inicial, Adriana Silvia Armella.

La educadora se descompensó estando en el establecimiento el pasado jueves 20 de marzo y posteriormente perdió la vida. Las redes sociales se llenaron de comentarios criticando a los funcionarios del Ministerio de Educación e invitando a toda la población a reflexionar sobre las condiciones laborales que enfrentan los docentes, quienes se ven sometidos a exigencias que no solo exceden sus responsabilidades, sino que también afectan gravemente su salud física y mental.

image.png

Tras lo acontecido y conmovido por la situación, el personal docente de la institución publicó una carta abierta titulada “Por nuestra compañera, por todos, por la educación que nos debemos”. Una de las autoras habló al respecto señalando que muchas veces, los docentes dejan de lado su salud para seguir asistiendo a las escuelas.

image.png

En este contexto es que Radio 2 dialogó con Alejandra Julián, licenciada en psicopedagogía, para analizar la realidad actual del docente jujeño, los problemas que atraviesan, el rol que cumplen y como muchas veces están desbordados por cuestiones burocráticas, situaciones familiares propias y de sus alumnos, además de trabajar con un magro salario lo que los deja ante un panorama desolador.

Embed - "Los docentes la están pasando muy mal": el análisis de una especialista

Los problemas del docente dentro de la institución

“Hay una larga lista e interminable de problemáticas que se subsisten dentro de las instituciones educativas, que en este caso lo escolar. Estamos en el siglo XXI, seguimos enseñando en aulas, en claustros, en espacios cerrados de una escuela del siglo XIX, docentes formados en el siglo XX, y bueno, y esta diversidad también atravesada por una pandemia, todo lo demás, ya tenemos vasta experiencia y siguen estos espacios cerrados con múltiples problemáticas que cambian de nombre nada más en muchos casos, le dejan de llamar violencia para llamarse bullying, dejen de llamarle problemas para llamarle conflictos, y no se termina de resolver la situación. Y creo que no se va a terminar de resolver porque las sociedades son muy cambiantes. Y así también los niños, estas nuevas niñeces que tenemos ahora, que tienen diferentes formas de aprender, entre ellas también las diferentes formas de abordaje que también debemos estar atentos, se conjugan dentro del espacio escolar. Por otro lado, también está el rol directivo, que de alguna manera insiste, y con esto de la gestión docente que tienen que lograr los papeles a tiempo, en una era que ya estamos prácticamente atravesados por la tecnología de punta a punta y siguen las docentes haciendo los boletines de calificación a mano. O sea, estas son algunas de las particularidades. Por hacer esto, descuidamos quizás esa enseñanza hacia las niñeces que deberíamos estar más atentos. Por estar más atentos a la planificación, no digo que no lo sea así porque es muy importante la planificación, pero esa planificación rigurosa, estricta, de una forma flexible, lo que hace más que nada es potenciar las cuestiones que tienen que ver con la enseñanza que se tiene que dar dentro de las aulas”.

image.png

Las familias y el rol docente

“Ahora, ¿qué pasa también con las familias? Múltiples problemáticas de las cuales van depositando dentro de las instituciones escolares. Tiene que ser el docente quien acuda al centro de salud, recomendar a la mamá que lleve el médico, recomendar a la mamá que tiene que llevar a un especialista, se convierte de repente en todo esto que veníamos diciendo. ¿Y la labor docente dónde queda? Porque ellos fueron tomaron una decisión de capacitarse de poder hacer un proyecto de vida docente para enseñar en el sistema educativo y enseñar determinados conocimientos”.

image.png

El magro salario y las condiciones laborales influyen

“No solamente nos olvidamos, sino también bastardeamos la profesión docente de diversas formas teniendo un salario magro, inútil que no les alcanza a ellos mismos, por eso tienen que hacer dos, tres trabajos a la vez decime alguna persona que en esta provincia no tenga tres trabajos para poder llegar a fin de mes, los docentes como muchos tienen que tener dos trabajos para poder llegar a fin de mes. Las aulas súper pobladas con 30 chicos, 25 chicos y una sola persona para atender la diversidad de 35 chicos. Cuando hay un gobierno que puede ponerle, aunque sea, un auxiliar, que debiera estar en las aulas, cada 10, 11 estudiantes debe estar un auxiliar. Pero no lo digo yo, lo dicen las leyes. Entonces, a esto vamos. Esta profesión que ha marcado durante toda la trayectoria argentina diferentes épocas, también hoy está siendo vapuleada por ese gobierno. Porque son los que no pueden resolver, son aquellas personas que no pueden dar cuenta. ¿Resolver qué? A ver, ¿hasta dónde puede un docente? Vuelvo a decir, está el docente diciéndole a la mamá que tiene que llevarle al médico, guiando ciertas cuestiones que no hacen a la profesión específicamente”.

docentes.jpg

Recortes educativos del gobierno

La retirada del Estado de esta cuesta educativa, de qué forma, sacando los pocos gabinetes que o espacios psicopedagógicos donde estaban el fonoaudiólogos, el psicólogos y todos los demás profesionales para atender a esa población, fueron como expurgando de la escuela, del sistema, formando secretarías que no dan abasto para toda la población y la demanda que cada vez se multiplica más. Entonces, el recorte no solamente es para el docente, el recorte es general, es para toda la población, es para el niño, no pensar en las infancias, no pensar en la familia, no pensar en el docente, no pensar en el trabajador. Entonces, esto es lo que pasa, y esto es lo que se cataliza dentro de lo que son las instituciones educativas que cada vez están más violentas. ¿Por qué los papás van contra los docentes? ¿Por qué no van contra algo que es el trasfondo, que son las decisiones políticas? Le decimos al docente, o le hacemos responsable de que no se fija si mi hijo estuvo, ¿por qué le pegó el otro? Pará, nosotros tenemos como cuatro, tres, dos hijos, y estamos nuestros cinco sentidos puestos sobre este niño que es nuestro hijo. Imagínate un docente que tiene que estar en un aula poblada de 25, 30 chicos, en algún momento y encima, o sea esta es la realidad lo que pasa es que las personas que son responsables de los diferentes gobiernos deberían pasarse algún día entero dentro de la institución educativa entero dentro de un aula para ver cómo es esa diversidad de aprendizaje con los magros sueldos con esa escuela que se cae a pedazos, con esa falta de recursos materiales que hoy necesitan los niños. Hoy estamos hablando de inteligencia artificial en las aulas y en muchas de las escuelas ni siquiera tienen luz. Estábamos hablando de computadora. No tienen agua algunas escuelas del interior”.

Ministerio de Educacion complejo.jpg

Los docentes no la están pasando bien

Los docentes la verdad que la están pasando muy mal. Hemos tenido noticias desde últimos momentos de la Escuela Normal, que lamentable para nosotros, para los docentes, porque yo también soy docente, pero ¿qué es lo que pasa? Es esto, las familias muchas veces depositan las violencias dentro de las instituciones educativas, y los docentes no pueden responder a eso. Pero ese malestar no viene porque la familia es violenta, seguramente esas familias, si vos entras a hilar más profundo, no tiene trabajo, no le alcanza para llegar a fin de mes, no tiene para las terapias. O sea, hay una serie de cuestiones que es un caldo que termina explotando muchas veces en escuelas o en otros lugares. Tenemos una sociedad cada vez más convulsionada, como más violenta, como más agitada. Y bueno, en algún momento esto se va caldeando de alguna manera y la gente no se queda callada. Tenemos que estar los profesionales para ser receptor y escuchar todo esto. Nosotros lo vivimos, lo escuchamos, las directoras escuchan todas estas realidades ”.

image.png

Dejá tu comentario