Jujuy | Deserción | deserción escolar | Educación

Deserción escolar en Jujuy: "tenemos problemas", afirmaron desde el Ministerio

Para el funcionario de la cartera educativa, Julio Alarcón, la problemática preocupa pero están trabajando al respecto.

  • Julio Alarcón, de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, dijo sobre la deserción escolar: “tenemos problemas”.
  • A pesar de la preocupación, aseguró que en la cartera se está trabajando en esta y otras problemáticas actuales.

El secretario de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de Jujuy, Julio Alarcón, comentó problemáticas actuales tanto de la sociedad como de las instituciones entre las que se cuentan la deserción escolar, el cierre de divisiones y cursos, y la exigencia de padres de alumnos repitentes de abrir nuevas mesas de exámenes.

Comentó que “es una decisión ministerial acompañar las problemáticas que se plantearon por la gran cantidad de recursantes, pero no hay decisiones al respeto. Estamos mucho más cerca, como equipo ministerial, de no autorizar las mesas extraordinarias entendiendo que se dio cumplimento a todo lo que estaba planteado en el anuario escolar, y tomar una decisión en ese sentido implicaba una reorganización administrativa en las instituciones, algo bastante complejo. De todas formas, se evalúan diferentes alternativas pedagógicas para acompañar a los recursantes en escuelas de toda la provincia”.

Embed - Deserción escolar en Jujuy: “Tenemos problemas”, admitieron desde el Ministerio de Educación

En cuanto a la eliminación de divisiones, dijo que están en constante “vínculo con padres y directivos en las escuelas, atendiendo estas problemáticas propias de las cooperadoras en este momento tan difícil que se vive en la sociedad, y atendiendo estas situaciones que se van dando al respecto de peticiones que se hicieron; explicamos desde lo administrativo, organizativo y pedagógico, la imposibilidad de autorizar la habilitación de mesas extraordinarias”.

Administrar el sistema educativo es complicado, y del mismo forman parte no solo los funcionarios sino también directivos, supervisores, docentes, estudiantes y familias”, dijo Alarcón; “hay un contexto muy complejo que evidencia muchas cuestiones: lo económico, lo social, que se refleja en las aulas. Tenemos muchas problemáticas planteadas en el aula, no solo en los estudiantes sino también en los docentes. Hay una crisis de salud mental que nos atraviesa a todos, y esto requiere más acompañamiento de los equipos ministeriales tanto en lo pedagógico como en lo socio afectivo, pero también es responsabilidad de los padres. Hay un contexto de crisis que exige más acompañamiento de nuestros estudiantes. Si bien hay una situación de la educación que no es la ideal, tenemos problemas, es verdad: hay tasa de abandono (pero) estamos trabajando con eso desde la Secretaría. Tenemos un programa de revinculación de estudiantes que dejaron el sistema educativo, fundamentalmente en el nivel secundario, un equipo de operadores docentes que, cuando tienen la estadística, visitan el domicilio del estudiante que dejó el colegio. Intervenimos, acompañamos su reincorporación a la escuela y hacemos un acompañamiento pedagógico. Entendemos que es necesario que el Estado participe en estas intervenciones con la familia, porque no podemos sostener más abandono en el sistema educativo, fundamentalmente en este nivel, porque no generamos niveles de igualdad, que es el fin último de la educación”.

image.png

Dejá tu comentario