- La Corte Suprema confirmó la extradición a Chile del líder mapuche Jones Huala para que cumpla su condena.
- Ahora es decisión del Poder Ejecutivo enviarlo a Valdivia para que termine su sentencia.
- Ya había sido extraditado pero escapó cuando estaba en libertad condicional y fue capturado de nuevo en enero pasado.
La Corte Suprema ordenó la extradición del líder mapuche Jones Huala a Chile
El máximo tribunal rechazó los planteos de la defensa del referente de la RAM que había escapado del país vecino donde cumplía una condena. Más allá de la decisión de la Justicia, la última palabra para cumplir con la extradición la tiene el Gobierno.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó este martes la extradición a Chile de Facundo Jones Huala, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), para que termine de cumplir en ese país su condena por los delitos de incendio y de tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal, indicaron fuentes judiciales. Sin embargo, más allá de la decisión de los tribunales, la última palabra para cumplir con la extradición la tiene el Gobierno nacional.
Esta es la segunda vez que la Corte Suprema ordena la extradición del líder mapuche. La vez anterior había sido en agosto de 2018, cuando se ordenó enviarlo a la Republica de Chile para juzgarlo por esta causa en la que fue condenado. Huala fue condenado en diciembre de 2018 a seis años de prisión por el delito de incendio y a tres años y un día por tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesanal. Estando en libertad condicional se fugó y escapó a la Argentina, donde fue atrapado en enero último.
Según el fallo de la Justicia chilena, en 2013 el cuidador del fundo —Alberto Riquelme Paillán— se encontraba en el interior de su casa junto a su familia, compuesta por cuatro adultos y cuatro menores de edad, cuando Jones Huala y otros tres hombres, encapuchados y armados, asaltaron el predio. “Intimidaron al grupo familiar, obligándolos a salir del domicilio y luego con el propósito de incendiar el inmueble, rociaron con acelerante el lugar prendiéndolo fuego, resultando la casa habitación completamente destruida por la acción del fuego. Las víctimas Alberto Riquelme Paillan y Jaime Montes Moll resultaron lesionadas con laceraciones leves producto de las ataduras realizadas”, sostuvo el fallo.
La justicia de Chile activó su búsqueda para juzgarlo. El 23 de agosto de 2018, la Corte Suprema ordenó su extradición. Allí lo condenaron a nueve años, aunque más tarde la sentencia fue reducida a seis. n por ataques incendiarios y portación de armas de fuego en reivindicación del conflicto mapuche.
Según explicó la gobernadora Arabela Carreras, había rumores de personas que lo habían identificado en la zona desde hace varios meses. Al ser detenido, “estaba estado de ebriedad, sólo, escondido y en una situación de delito común”. Sobre él pesaba una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.
Tras un breve paso por una comisaría de Dina Huapi, a 15 kilómetros de Bariloche, fue trasladado a la cárcel federal de Esquel, donde permanece alojado. El tiempo de reclusión en la Argentina se computa como parte de la condena.
La justicia federal de Bariloche recibió el pedido de extradición de Chile y ordenó que fuera remitido a ese país para que termine de cumplir la pena. El juez Gonzalo Villanueva sostuvo que no encontró “motivos suficientes y valederos que conduzcan a concluir” que el líder mapuche “pueda verse expuesto a tratos incompatibles con los estándares internacionales de derechos humanos ni para dudar que Chile —con quien nos une una larga tradición de asistencia recíproca— aplicará con justicia la ley de la tierra”. Sí solicitó al Estado de Chile “que se computara el tiempo de privación de libertad que demande este proceso, como si lo hubiese sufrido durante el curso del proceso que motivo el requerimiento” de extradición y “que extreme los recaudos en pos a de garantizar el respeto por la vida e integridad física, psíquica y moral” de Jones Huala.