El especialista explicó que la empresa prestataria realiza la facturación del servicio con dos meses de retraso y que las facturas que están llegando a los usuarios corresponden al período junio-julio meses donde se acusan temperaturas bajas y mayor consumo de electricidad. Esto se refleja en las boletas en tanto las tarifas ya están dispuestas de antemano.
“Hay que controlar el correcto funcionamiento de los medidores ya que muchas veces ocurre que no miden bien, y en ese sentido la empresa hace una medición presunta. En Defensa del Consumidor, SUSEPU y Defensoría del Pueblo se hacen audiencias y en muchos casos la empresa reconoce que está en mal estado el medidor, y se hace una refacturación. Por eso es importante que quienes estimen que no se está haciendo una buena medición hagan la denuncia para obtener una respuesta directa de la empresa”.
También sostuvo que es importante controlar los medidores ya que el pliego de concesión establece que, superada una cierta cantidad de KiloWatts de consumo mensual se produce un recargo, para tratar de concientizar sobre un consumo responsable y eficiente de energía. Los medidores perciben este aumento de consumo con relación al año anterior y esto produce los aumentos.
Por eso, además, hay que tener en cuenta cuáles son los aparatos que están conectados; “uno de los que más consume y más usamos diariamente son pava eléctrica, estufas eléctricas y termotanques, que podemos usar 10 minutos por día pero producen un consumo muy grande y terminan produciendo el aumento”, dijo Albesa.
Tarifazo de luz: El nuevo procurador responsabilizó a los medidores por las excesivas subas
Convenio de tarifas
Por otro lado, Albesa recordó que el nuevo convenio es de tarifas, lo que figura en bases y condiciones, es de 2014, y que por lo tanto, donde se contempla un aumento de tarifa por aumento de consumo es previo.
“Lo que se hace en forma regular es determinar a través de audiencias públicas cuál será el monto que tendrá el Kw de energía, pero la forma de medir, de establecer la tarifa, es previa”.
Las últimas audiencias públicas se realizaron, de acuerdo a Albesa, conforme lo establece el pliego de condiciones aprobado en 2014; cuando se tenga que renegociar el contrato se tendrán en cuenta otras cuestiones. Por lo general, las audiencias se realizan conforme a lo establecido en el pliego de bases y condiciones, y ese pliego está redactado conforme a la Ley de Audiencias Públicas”.