Cultura | YAVI | Semana Santa |

La procesión de las "Lloronas de Yavi"

Al atardecer del Viernes Santo comienzan a oírse los primeros lamentos, las Doctrinas, que tras caminar kilómetros, llegan desde localidades como Inti Cancha, Suripugio y Yavi Chico. Niñas y señoras se convocan cada año para entonar la lectura de la Pasión de Cristo y elevan sus cantos con un profundo lamento que conmueve hasta las lágrimas.

La procesión de las "Lloronas de Yavi" se lleva a cabo en Viernes Santo. En horas de la tarde llegan los grupos que forman las tradicionales doctrinas desde las diferentes localidades como Inti Cancha, Suripugio y Yavi Chico.

Niñas que desde los 12 años son preparadas para entonar la lectura de la Pasión, elevan cánticos en un profundo lamento que llega hasta las lágrimas.

Algunas devotas van tapadas por tules blancos y llevan su largo pelo negro peinado hacia adelante, cubriéndoles la cara. Son las llamadas 'lloronas de Yavi'. Sin embargo, hay una distancia insalvable entre esas descripciones y lo que ocurre en verdad.

Gustavo Gaspar, oriundo de Yavi, contó a Radio 2 de que se trata esta costumbre en Semana Santa y cómo surgió:

"Yavi fue la sede económica administrativa de un marquesado muy grande, la presencia de España tuvo acá el marquesado que tenía la singularidad de proveer la infraestructura para las minas de Potosí del sur de Bolivia. Eso marcó la cultura de toda la zona y se llevan a cabo actividades que están muy relacionadas a los principios de la religión católica impuesta en el territorio".

"A las comunidades locales les marcaron un adoctrinamiento muy importante y esas doctrinas que se generaron fueron adoptándose como propias".

image.png

Qué son las doctrinas

Gaspar explicó que, "se trata de reuniones religiosas comandadas por un maestro de doctrinas que tenían sus propios libros de oraciones, salmos, que son las que se cantan".

"Suelen decirles las lloronas por el tono agudo en el que se cantan esos salmos y por lo tanto no tienen una característica de ser algo con intenciones de llegar a un rezo sino simplemente es una alabanza". "Yavi tiene diez comunidades aborígenes que cada una de ellas conforma una doctrina", señaló.

"La doctrina supo tener como maestro de doctrinas a un varón. No son exclusivamente las mujeres. Las doctrinas las conforman los núcleos familiares de las comunidades".

Actualmente participan, no sólo hombres y mujeres mayores, sino también jóvenes y niños.

Las que son exclusivamente mujeres son las niñas que llevan a la Virgen piadosa y que van vestidas de blanco con el cabello hacia adelante que son las promesantes.

"Cumplen una promesa que normalmente dura 3 años".

image.png

Ocupación plena

Gaspar recomendó que a quienes quieran conocer Yavi en Semana Santa realicen su reserva con anticipación porque disponen de pocas plazas.

"En la página Visit Yavi se pueden encontrar los alojamientos disponibles. Se recomienda hacerlo con anticipación. Este año hay ocupación plena", expresó.

Dejá tu comentario