Jujuy | Viviendas | construcción | Carlos Sadir

Estado provincial y empresas privadas buscarán reducir el déficit de 40.000 viviendas

El presidente de la Cámara jujeña de la Construcción ratificó las intenciones de ambos sectores de trabajar conjuntamente para reactivar la obra local, morigerando el impacto de la recesión que ha provocado 7.000 nuevos desocupados en lo que va del año.

Desde comienzos de año el gobernador Carlos Sadir, junto a su ministro de Infraestructura y el presidente de la Cámara de la Construcción han formado una mesa de enlace de trabajo que podría mostrar sus primeros avances en el corto plazo. Nicolás Benicio reconoce la dependencia que tiene el sector de la obra pública, pero no desconfía del modelo promovido por el presidente Milei sobre una participación mayormente privada. Claro que para ello deben ofrecerse garantías o incentivos seductores.

image.png

El gobierno puede ayudarnos con alguna modificación de la Ley laboral o reducción impositiva, pero como dijo el presidente 0 obra pública y aunque no significa que es lo único que desarrollamos si una parte importante.

La construcción es un multiplicador de la economía, queremos que nuestro presidente lo interprete. Ejecutar viviendas no solo ayudan al desarrollo habitacional, los corralones, fábricas, áridos se ven beneficiado y la necesidad de mano de obra produce empleo genuino.

La interpretación del presidente de la cámara local se desprende de cierta insatisfacción al ver que la Ley Bases no incluyó un plan de infraestructura nacional. A su criterio debería haberse contemplado la refacción de las rutas nacionales, la recuperación ferroviaria cuya incidencia en los costos de logística podría ser en suma beneficiosa, también garantizar la demanda energética, motivando al sector privado a invertir.

Embed

Hoy tenemos esos problemas sin resolver. Siguen apuntando al déficit 0 pero esta parte de la actividad económica está sin atender Hoy tenemos esos problemas sin resolver. Siguen apuntando al déficit 0 pero esta parte de la actividad económica está sin atender

Otro reclamo que no se cansan de presentar ante las autoridades nacionales surge de la burocracia centralista, que tiende a otorgar obras a grandes constructoras nacionales dejando marginados a las pymes locales por considerarlas incapaces para cubrir tareas de envergadura. Una clara muestra de ambos reclamos se encuentra entre Salta y San Pedro con la interminable RN34 que otrora fue adjudicada al grupo Cartellone (se presentó en concurso preventivo de acreedores hace tres años atrás).

Curiosamente muchas firmas importantes terminan por subcontratar empresas locales, haciendo uso del personal o eventualmente de las máquinas. Benicio afirmó que desde el gobierno jujeño se manifestó explícito apoyo para que las PyMES jujeñas que no llegan al volumen requerido por Nación, puedan formarse en Uniones Transitorias de Empresas (UTE) para que el trabajo quede realmente en la provincia y no termine por ser tercerizado.

Embed - Construcción en Jujuy: paritarias y paralización de la obra pública

Uno de los anuncios más importantes que podría darle oxígeno a un sector que se ha resentido en 100.000 puestos de trabajo a nivel nacional y que en Jujuy tocó pisos históricos al llegar a los 2.500 obreros activos, surgiría con la creación de un Fondo Fiduciario donde la provincia transfiera los dineros necesarios como garantía para que las empresas se sientan motivadas e inviertan en un plan de viviendas financiadas por capitales mixtos.

Existe obra privada pero es muy poca, la demanda no es mucha, son pocos los inversores que tienen disponible U$S50.000 mínimamente para ello… El estado no ha podido sostener el ritmo de construcción, hay un déficit de 40.000 viviendas y empezaríamos por reducir al menos un 10% ese déficit generando puestos genuinos de empleo, promoviendo la inversión privada y generando un enorme movimiento económico.

Dejá tu comentario