- Alicia Chalabe, de CODELCO, vaticinó “un escenario absolutamente malo” para los usuarios jujeños de luz y gas.
- Para la especialista en defensa del consumidor, la revisión de tarifas y la quita progresiva de subsidios anunciadas por Nación, harán escalar los precios.
Vaticinan un escenario "absolutamente malo" para usuarios de luz y gas
Abogada jujeña, referente de una asociación de defensa del consumidor, analizó la medida del gobierno nacional respecto a revisiones de tarifas y quitas progresivas de subsidios que harán escalar fuertemente los precios de estos servicios.
El gas es uno de los servicios que, junto a la energía eléctrica, tiene en vilo a los usuarios jujeños no solo por la disponibilidad sino también por los precios de cada uno de ellos.
Según anunció el gobierno nacional, habrá quitas progresivas de subsidios para usuarios de bajos y medios recursos. Esto, de acuerdo a Alicia Chalabe, referente del Comité de Defensa del Consumidor (CODELCO), representan un escenario “absolutamente malo”.
En la justicia
“Se acumularon expedientes que imaginamos que tendrán el mismo objeto que el nuestro, que es retrotraer la tarifa a la que estaba vigente antes de la resolución 060, que se dictó en febrero, una acción de amparo presentada por ATE. Por otro lado, una acción sumarísima que se sumó al trámite que seguimos en el Tribunal Contencioso Administrativo con la vocalía de Damiano, por habilitación. Se fijó la audiencia para continuar la que comenzó en abril el 6 de junio a las 8:30 en la que contestarán la demanda el Estado provincial y EJESA”.
“En esa audiencia se contestarán demandas y tendremos oportunidad de ver si hay algunos hechos que no consideramos al momento de demandar, y se determinará cómo sigue la tarifa”.
“En ese acto no se da que la justicia desestime (algo); los escritos pueden ser largos. Veremos si se pide plazo para ver si hay hechos nuevos o no. De todas maneras, desde la resolución 060 en febrero, hubo novedades a nivel nacional: se suspendieron los aumentos en mayo y se hicieron otros anuncios. En el caso de Jujuy se estableció el tarifazo del 170% desde febrero y continuó vigente hasta ahora”.
Malas condiciones
“Vamos a una situación de agravamiento de las condiciones de los usuarios. Por un lado, se reabre el empadronamiento. Recordemos que los usuarios teníamos una oportunidad, de acuerdo al decreto de 2022, para empadronarnos en las categorías 1, 2 y 3. Ahora se reabre ese registro para re empadronar a aquellos que no lo hicieron, o los que están mal empadronados, por ejemplo, en N1 como tarifa plena, o el sector de mayores ingresos”.
“Por otro lado, veremos si lo que se anuncia se puede hacer o no, porque el mismo Secretario de Energía dijo que depende del humor social y de los números de la economía: es la quita de subsidios para ir al costo real de la electricidad y el gas. La quita sería desde e1 de junio al 30 de noviembre de este año, para las categorías N2 y N3, las de menores ingresos”.
Muy mala noticia
“Esto es fatídico, una muy mala noticia, porque vemos los números de la pobreza en Argentina y las dificultades que tienen los usuarios para pagar las tarifas. Imaginemos lo que sería con la quita de subsidios. Hoy, el usuario de menores ingresos paga el 5% del valor de la energía, porque el resto está subsidiado. Se plantea que se irá a una quita progresiva de subsidios en N2 y N3, el sector de menores ingresos y la clase media”.
“Se va a un escenario absolutamente malo para los usuarios porque se quiere establecer esta canasta básica energética, que son cuatro focos. Un mínimo que el Estado financiaría, y con el cruce de datos, estableciendo que hay un número determinado además en la falsa creencia de que hay un porcentaje ínfimo de usuarios que necesitan el subsidio. No se vincularon los salarios con las tarifas, entonces se establecen estas noticias como si se hablara de otro país y otro nivel adquisitivo de los usuarios”.
Sin derechos
“Las tarifas que pretenden cobrar están totalmente desvinculadas de lo que establecen los derechos de usuarios y consumidores. Estas no son ajustadas a derecho, no reconocen los derechos de los usuarios, no son justas ni razonables. Una condición de validez de una tarifa es la gradualidad; no puedo aumentar el 100% una tarifa para que una familia tenga que afrontar el mes siguiente el aumento. Y está vigente el artículo 42 de la Constitución nacional que establece precisamente lo contrario de lo que sucede con las tarifas en Argentina. Es lo contrario porque es el control de monopolios, la protección de los intereses económicos de los usuarios, garantizar el acceso de los mismos al servicio”.
Salario
“Tengo que destinar el 50% de mi salario a tarifas. No garantizo el acceso de ninguna manera porque la familia que tiene que afrontar el pago de esa tarifa seguramente no tendrá para otras erogaciones que tiene que hacer, por ejemplo alimentación”.
“La SuSePu fija la tarifa en Jujuy y el Poder Ejecutivo es el que resuelve la que nos cobrarán, Hubo una resolución de la Secretaría de Energía en febrero que estableció el precio estacional de la energía. Por esa resolución se dio el aumentazo. A partir de ahí, al tarifa continúa y ahora veremos cómo conjugan lo nuevo en relación a Jujuy”.