Jujuy | UNJU | PRESUPUESTO | En Ciencias Económicas

Presupuesto 2025: perspectivas, esperanzas y preocupaciones en la UNJu

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas dio su parecer acerca de lo que se puede esperar para el año que viene, centrándose en el “ambicioso proyecto” de la Carrera de Medicina.

  • Javier Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó algunos lineamientos del Presupuesto Universitario con 2025 en mente.
  • También hizo referencia al “ambicioso proyecto” de la apertura de Medicina en la provincia.

Considerando la situación actual de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), y las perspectivas presupuestarias para el año que viene, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Javier Martínez, comentó los mecanismos por los que cada Casa de Altos estudios accede a estos fondos, recordando que “el Consejo Interuniversitario, donde están los rectores de las universidades nacionales que funcionan con el presupuesto nacional, negocia (con) la Secretaría de Educación las pautas para el año que viene Si alguna abrirá otra carrera, si se reorganiza o tiene obras, lo comunica y luego sale un bosquejo de las demandas.

Luego, buscando apoyo de legisladores en el Congreso nacional, como cualquier ley se discute allí, y el 15 de septiembre es el límite para presentar el presupuesto para 2025. Estos lineamientos, con las universidades, tendrían que estar listos para incorporarse”.

Además, marcó que “generalmente, el presupuesto de las universidades se maneja con un coeficiente que se basa en la estructura histórica. Lo que se quiera agregar va por otro lado del presupuesto, manejado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Si queremos abrir una carrera, se solicita un programa para que Jujuy pueda tenerla. Si ese programa funciona, se ejecuta y rinde, se consolida y pasa para otro año en la estructura histórica”.

“Se cortaron programas ministeriales que servían para comprar computadoras, nuevas obras, edificios, comprar bancos y otras actividades. Este año se recortó todo. No hubo convocatorias nuevas. Algunas que estaban convocadas no se efectivizaron. Todo se hace artesanalmente; si podemos obtener algún recurso, alianza o asociación con el sector privado, se concreta, pero no esperamos que venga dinero de ministerios u oficinas”.

Con el Estado provincial se encara la carrera de Medicina, un proyecto súper ambicioso y costoso, porque hay que tener un hospital escuela. El viejo Hospital Orías se convertirá en Facultad de Medicina. Hay que capacitar a los médicos que serán profesores, y también como se radicarán en Libertador. Hay que tener sistemas de residencias para quienes viajarán de otros sitios”.

image.png

Dejá tu comentario