Pero el proceso de evolución de la UNJu no ha sido un proceso rápido, mucho menos sencillo, requirió una batería de trámites burocráticos desde 2019 hasta la fecha, por ejemplo ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), así poder afirmar que la provincia tendrá letrados cultivados en su propia tierra.
Desde agosto se dictará Abogacía en la UNJU: todos los detalles de la carrera
Ante quienes aún discuten la necesidad o no de la carrera, la vice rectora Lilia Bergesio ratifica la decisión como una respuesta a la histórica demanda de la población, que obligada debía afrontar costos altísimos para formarse. Allí también entra en juego el valor agregado, que la institución puede ofrecer con respecto a la competencia, pensando un plan de estudios moderno y regional, incluyendo formación con perspectiva de género y derecho indígena.
“Si hacen falta abogados, pero fundamentalmente hace falta dar respuesta a la población interesada. Desde el 2014 iniciamos el plan de expansión universitaria, hasta ese momento la UNJu solo tenía una sede con facultades en San Salvador de Jujuy. Empezamos a llegar tímidamente, después con mayor presencia, a todas las regiones, con carreras específicas. Desde 2016 tenemos la carrera de licenciatura en Turismo, en Humahuaca. Llevamos a un lugar donde tenía mucha potencial, por la necesidad de la propia zona, se convirtió en un polo atractor de población”, describió la investigadora especializada en desigualdad social.
La creación del Consejo Social ha sido una muestra más de la apertura a la comunidad que vienen buscando: implica la articulación entre la Universidad y el resto de las instituciones de la provincia. Un proceso para exhibir e incorporar potencial.
En su carácter de antropóloga Bergisio, afirma que las Universidades de nuestro país están en un proceso de modernización de forma y fondo, una deuda que la educación de niveles previos no ha logrado “manteniendo el mismo modelo de aulas de las maestras de Sarmiento, durante los últimos 150 años”. Desde adentro ha podido detectar que las facultades parecían edificios inexpugnables desde la mirada externa y aún con obstáculos como una Ley de Educación Superior mal envejecida, el proceso de aggiornamiento está teniendo lugar en Jujuy.
“Hace tiempo los profesionales locales eran ignorados, ocurre en muchas provincias donde se menospreciaba, preferían a los foráneos. Estamos haciendo un fuerte proceso de mostrar lo valioso de nuestros profesionales, cada vez que debemos contratar priorizamos a los nuestros. Tenemos que formar profesionales no solo capaces en su disciplina, si no que tengan raíces, que quieran trabajar en el lugar, en el proceso no los humillemos dentro del aula con sus propios saberes”.
Debemos poner en dialogo de igualdad saberes académicos y locales, construir lo que llamamos el tercer espacio, mediante difusión, revalorización e integración Debemos poner en dialogo de igualdad saberes académicos y locales, construir lo que llamamos el tercer espacio, mediante difusión, revalorización e integración