Jujuy | Universidad | Universidad pública | UNJU

La universidad se aggiorna ante el desafío de desaprender para reaprender

El rector de la UNJu visitó Sobremesa (Canal 2) para explicar la adaptación de la institución educativa frente al cambio paradigmático que propone las nuevas formas de interacción social.

Las barreras generacionales se vuelven cada vez más ligeras, el concepto de posmodernidad tan acuñado durante el siglo XX para definir los movimientos sociales contemporáneos parecen haber dado lugar a nuevas tendencias, la era de la hipermodernidad se ha instalado de manera incipiente, con un ritmo y vértigo nunca antes concebido.

Ese término, propio de del filósofo francés Gilles Lipovetsky, fue elegido por el rector de Universidad Nacional de Jujuy, Mario Bonillo en Sobremesa (Canal 2), para explicar la nueva lógica que impera en los individuos, especialmente entre las personas jóvenes. En tanto los adultos se reeducan de nuevos modismos para equilibrar su coexistencia.

“El modelo de interacción ha cambiado, con gran influencia de las redes y dispositivos… Las actividades colectivas permiten interacción social, mientras que el narcisismo se guarda para la esfera privada. Puede apreciarse en los deportes modernos, donde ya no priman los escenarios bélicos de victoria y derrota como emulando una batalla, ahora se trata de autosuperación”, explica el Magister Ingeniero Agrónomo parafraseando citas del mencionado autor.

SOBREMESA 21-09-23Mario Bonillo - Rector de la Universidad de Jujuy - UNJU

Los cambios sustanciales entre “la juventud”, implican desafíos que las casas de altos estudios deben detectar para adaptarse y resultar funcionales a la demanda. En las clases aún se sostiene un esquema de aprendizaje por repetición, pero resulta fundamental tener instancias de reflexión, ya sea conferencias, talleres que “shockeen el sistema y permitan repensar los saberes”, u otro tipo de actividades interactivas.

Hemos salido de una lógica darwiniana, donde lo heredado valía, la supervivencia del más apto. No es solo genético, si no más complejo… Como desarmar estructuras que nos condicionan, reaprender generar algo nuevo más virtuoso para el sistema actual”, amplia Bonillo durante la entrevista, al tiempo que sugiere darle renovado valor a la filosofía, como asignatura fundamental en el nivel secundario.

Es más fácil desarmar un átomo que un preconcepto. Más kantiano que Maquiavélico. Esa lógica se diluye aparecen minorías que se identifican, aparece el individuo solo, están más formados. En ese marco tenemos que usar algo que antes se usaba, del orden la filosofía Es más fácil desarmar un átomo que un preconcepto. Más kantiano que Maquiavélico. Esa lógica se diluye aparecen minorías que se identifican, aparece el individuo solo, están más formados. En ese marco tenemos que usar algo que antes se usaba, del orden la filosofía

Usando como ejemplo la exitosa y flamante carrera de abogacía que recibió 8.000 preinscripciones antes de la formar su primera cohorte, Bonillo reconoce que a esta carrera popular, pública y simbólicamente importante, deben otorgarle “un esquema de multiculturalidad”, escenarios de nuevos derechos, sentido crítico pero sin perder la oportunidad de seguir expandiendo la visión, incluso sobre una de las más tradicionales ofertas académicas.

Las especialidades han crecido tanto, que se está toda una vida capacitando mientras se pierde la capacidad de análisis global y sistémico, es una consecuencia de haber aprendido mucho, el desafío es recuperar lo que hemos dejado de lado. Los humanos somos seres sociales, simbólicos, hay que recuperar los ecosistemas naturales de aprendizaje”.

image.png

Dejá tu comentario