- Avanza la causa por asociación ilícita y cohecho contra una veintena de gendarmes que permitían el paso de mercadería de contrabando.
- Fiscales de Salta y Tucumán creen que la red era mucho más amplia: además de la indumentaria ilegal para reventa, podrían haber entrado cargamentos de droga.
- La cercanía con nuestra provincia, donde ya fueron confirmadas cocinas de estupefacientes eleva los niveles de alarma.
Jujuy rodeada: el narcotráfico se organiza y gana terreno en el norte argentino
A lo largo del año se conocieron múltiples episodios de cohecho durante los operativos de control efectuados en rutas de jurisdicción nacional. El caso de los gendarmes que cobraban un “peaje”, a los tours de compras en puestos de Salta y Tucumán volvió a instalar el tema sobre el desempeño de las fuerzas de control en zona fronteriza.
La red de corrupción que une a un importante número de efectivos de la gendarmería con los bagayeros (vendedores ambulantes) y coordinadores de tours de compras en el Noroeste Argentino queda cada vez más al descubierto. De la investigación realizada por los fiscales federales Agustín Chit (Tucumán) y Carlos Amad (Salta) se desprende que en los puestos de control ubicados en ambas provincias, se llegaba a recaudar hasta $1.000.000 de manera ilícita por persona diariamente, solo por permitir el paso de los viajeros con mercadería ilegal.
Si bien los dos puntos geográficos más recurrentes en la investigación son El Naranjo (en el límite sur de Salta) y Trancas (al norte de Tucumán) el expediente también señala vínculos con Jujuy y Catamarca, sin olvidar el caso de similares características que surgió en Santiago del Estero durante 2023. De hecho las denuncias efectuadas (curiosamente) por los contrabandistas surgieron ante los reiterados cobros efectuados durante el trayecto y no por la cantidad de dinero, dando cuenta que los acuerdos no estaban siendo respetados.
Aunque la causa todavía está en etapa investigaba, ya existe una veintena de gendarmes fueron detenidos oportunamente, junto con otros nueve civiles, quienes formarían el núcleo de la asociación ilícita, aunque hay pleno interés de los fiscales involucrados en mantener el ritmo hasta llegar a los responsables ulteriores.
Independientemente del Operativo Dignidad, durante el 2024 han tenido lugar en nuestra jurisdicción episodios de similares características con un menor nivel de organización. A mediados de julio se conoció que un vendedor de ropa usada fue perseguido por más de 70 kilómetros entre La Quiaca hasta Abra Pampa por personal de la GNA, quienes luego de detenerlo le exigieron un pago de $500.000 para dejarlo continuar con su viaje con los cuatro bultos de mercadería que cargaba.
JujuyalMomento pocos días después logró entrevistar al Jefe de Agrupación IX Jujuy, comandante principal Carlos Alberto Zdunek, quien aseguró que la denuncia en cuestión, aunque verídica “se trata de un caso aislado, esos valores no se aplican ni condice con la función del gendarme, se tomarán las medidas que correspondan”.
La indumentaria ingresada ilegalmente, neumáticos o productos alimenticios son motivo de preocupación, pero las autoridades judiciales temen que la red interprovincial de contrabando tenga vínculos con la narco-criminalidad, teniendo en cuenta los hallazgos efectuados previamente en vehículos utilizados para tours de compras. El antecedente más cercano data de este mismo año, ocurrido en el puesto de control ubicado en Trancas, cuando un ómnibus fue completamente consumido por las llamas luego de ser detenido por el personal de gendarmería quienes habrían exigido el pago de un soborno adicional. Las pericias lograron demostrar que a bordo había restos de marihuana, incluso se sospecha de un cargamento de cocaína que podría haber sido consumido por las llamas o sustraído durante la huida de los ocupantes, ya que durante el momento del siniestro no hubo detenidos.
El incremento del tráfico de estupefacientes en la región es motivo de preocupación ciudadana, por ejemplo el Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta (FOCIS) se expresó días atrás con alarma respecto de la “situación del Estado Provincial en este tiempo por la infiltración del narcotráfico en todos sus estamentos, sobre todo en los organismos que deben combatir ese flagelo, incluido el Poder Judicial, cuyo deber es la aplicación de la Ley juzgando a quienes hubieran cometido esos u otros delitos”, luego del jury de enjuiciamiento contra el juez de Garantías de Segunda Nominación de Orán, Claudio Alejandro Parisi.
El magistrado fue acusado por el propio Procurador General de Salta ante supuestos favores a narcotraficantes al otorgar prisión domiciliaria u otros beneficios. En paralelo, ambas cámaras de la Legislatura salteña aprobaron la Ley de Intervención municipal sobre Aguas Blancas, cuyo intendente Carlos Alfredo “Conejo” Martínez fue detenido por intervenir en la investigación por el homicidio de su hermano donde existirían vínculos con narco criminales.
Por la ubicación de la ciudad frente a la localidad boliviana de Bermejo, ha sido históricamente señalada como un paso habitual para los integrantes del crimen organizado. “Era necesario para llevar la paz y normalizar una comunidad muy preocupada por lo vivido… Nos llama la reflexión a las personas que se involucran en política y que requiera una responsabilidad ética y moral”, explicó a un medio local la senadora provincial, Alejandra Beatriz Navarro, quien integra la comisión de Salud Pública y Seguridad Social, siendo una de las promotoras de un proyecto de Ley para declarar la emergencia por consumo problemático en el departamento Anta, que ella representa.
La cercanía de Jujuy con la vecina provincia salteña y los acontecimientos descriptos líneas arriba deben fungir como llamado de atención, sin olvidar que límites adentro ya hay cocinas de droga funcionando como aseguró el procurador general del Ministerio Público de la Acusación, Sergio Lello Sánchez, durante declaraciones recientes a nuestro medio.
Están comenzando a aparecer estas drogas en la provincia y necesitan un abordaje especial… “Si hay cocinas de otros tipos de droga como pasta base y cocaína, en algunos lugares no es masivo. Si existe eso, hay posibilidad de que también existan cocinas de esta nueva sustancia porque no requieren de una estructura grande, el tema pasa por la identificación de los precursores o lo que se utiliza para la elaboración de estas drogas sintéticas.