Asimismo, consideraron que el incremento es “injustificado y excesivo”, como lo calificó Claudia González, titular de la Asociación de Protección de Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER), quien señaló que “se siguen recibiendo reclamos y no hay nada que justifique el aumento. La SuSePu sigue autorizando aumentos a la empresa en forma trimestral y retroactiva: la factura que llega para pagar corresponde a períodos enero y febrero de 2023 y el período facturado es parte de diciembre, enero y parte de febrero. La facturación de la empresa es igual que la toma de lectura: se hace por bimestre. De cualquier manera, lo que nos cobra la empresa es el 50% de lo facturado y de lo consumido. Cuando vemos la factura apreciamos que la lectura del medidor tiene que rondar los 55 días, no puede exceder 60 días. Ese es el total del consumo. Además, la factura que llega de enero y febrero corresponde a meses de mucho consumo de energía eléctrica. De cualquier manera hay un aumento tarifario local autorizado por la SuSePu”.
Aumentos excesivos en la tarifa de luz: ¿Cuándo son injustificados?
Por otra parte, la referente de PROCONSUMER dijo que “si los usuarios se fijan debajo del gráfico de barras de la factura hay una leyenda que dice: “Tu servicio no está inscripto en la segmentación energética nacional. Conservá tu subsidio nacional registrándote”, y dan un sitio web donde se tiene que presentar una declaración jurada para estar inscripto. Hay que declarar los ingresos reales del hogar, los de todas las personas que reciben ingresos, si tienen algún subsidio, beneficio nacional, cobran asignaciones, jubilación mínima. Exigir a un usuario que ingrese via web a llenar un formulario y que, si no se inscribe, se lo considera en la categoría de más altos recursos, es un sistema que tenía que fracasar. La no inscripción no es porque no quiero y considero que puedo pagar la tarifa completa y no necesito el subsidio, sino porque no hay acceso a Internet. La gente necesita tener un teléfono o computadora, acceder, entender el trámite, a veces otra persona que los ayude a llenar el formulario. Y la consecuencia es que si no llenamos el formulario, automáticamente quedamos inscriptos en el Sector 1, de mayores ingresos”.
En este sentido, agregó que “también se da la posibilidad que llenando el formulario, ingresando todos los datos que piden, de que se estudie esa declaración jurada, que se crucen los datos con otras reparticiones, y aun así no ingresemos en el sector al que creemos que correspondemos”.
“En Jujuy puede aumentar el precio porque lo prevé el contrato de concesión de EJESA, que las únicas modificaciones que tuvo fueron otorgadas por la SuSePu, modificando cláusulas contractuales y liberando de responsabilidad a la empresa”.