La última jornada del XXI ENACOM en sede jujeña no decepcionó a los cientos de acreditados que desfilaron durante tres días por las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Entre la agenda de viernes se destacaba además la presentación del libro Edutubers, la conferencia del Dr. Omar Rincón, invitado especial desde la Universidad e los Andes (Colombia) titulada La fiesta de los derechos como batalla contra cooltural.
El periodista colombiano Omar Rincón analizó los nuevos códigos del lenguaje audiovisual
El doctor en Ciencias Humanas y Sociales se unió a Sobremesa (Canal 2) tras su participación en el Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, aportando reflexiones de contenido político y la necesidad de incorporar ese mismo tipo de producción noticiosa a los canales consumidos por los jóvenes en una presentación moderna.
Tan solo algunos minutos al término de su participación, el mismo periodista se trasladó hasta los estudios de Canal 2 para participar en el último capítulo semanal de Sobremesa, donde no dudaría en manifestarse asombrado por los nuevos paradigmas políticos que atraviesan a la Argentina de Javier Milei, un presidente con el que evidentemente no comulga, pero que sirvió a la postre de disparador para debatir sobre el rol de los periodistas en la era de los digital media, siendo que el líder libertario es un asiduo usuario de las redes sociales y ex panelista recurrente.
“Este fenómeno de Milei, quien ha puesto la cancha más lejos incluso que contemporáneos como Bukele, Trump o Bolsonaro, tienen esa línea provocativa, desprecian al pueblo, están empecinados en que los periodistas visibilicen sus actos, nos han escogido de espejo”, describió sobre los comunicadores sociales y el rol que adaptan en la publicación de contenidos sobre actos políticos, alertando sobre la tentación y a la vez el riesgo que conlleva convertirse en herramientas de reproducción.
“La frontera entre los medios tradicionales y digitales es difusa, en Argentina los usuarios de X no llegan al 10%, si el presidente se pronuncia por allí podría quedarse en esa red social, pero lo levanta una radio o un programa de televisión y le da mayor amplitud, los medios clásicos aunque denigrados siguen siendo el lugar donde se levanta o se muere un contenido”, ampliaría luego para sumergirse en uno de los debates coyunturales más tratados tanto en los trabajadores consagrados, como en las academias: cómo debe ser el abordaje pensado desde un periodismo 3.0.
Para el Dr. en Ciencias Humanas y Sociales, quien también tiene amplia experiencia en el campo de la creación audiovisual, aunque hace tiempo que el apagón digital es una premisa permanente, los medios analógicos han sabido resguardarse y sobrevivir en sus nichos, por lo que su continuidad requiere de una readaptación para no seguir quedando expuestos.
A modo de ejemplo comparó la formalidad del dialecto cuidado y mesurado que todavía se emplea en la televisión respecto del desenfrenó que un medio vía streaming presenta ante su público. Esto implica un cambio estético y de tratamiento, pero con la necesidad de respetar el rigor periodístico en la generación de la información.
Por ejemplo identificar los intereses de los nuevos consumidores de medios (jóvenes) volviendo información de tipo política o económica atractiva desde un enfoque que los interpele socialmente. Por ejemplo cual es el nivel de ingresos de una empresa dedicada al gaming, que cargas tributarias enfrenta y su rentabilidad, como puede fomentarse su expansión para crear nuevas fuentes de empleo, etc.
“El mundo analógico se encuentra con el mundo político en X, el resto donde convive la mayoría se concentra en Facebook y WhatsApp se trata de la gente que no quiere cambiar de opinión. Nosotros componemos otro sector que lo llamo Jurassic Park que está disconforme que el mundo debe ser mejor, más humano, derecho. También está zombie landia, usuarios de Instagram, Tik Tok, son geniales pero no participan realmente del acto político. Esos dos mundos no consumen los contenidos que el periodismo traslada desde X a la televisión.”
“La investigación dice que la gente cuando escrolea, aún cuando digan que se informan, es mero entretenimiento, los medios de comunicación debemos reorientar el concepto de información. Un medio periodístico se construye contando hechos políticos, inseguridad, algún chimento y deporte, cuando le preguntan a los jóvenes responden que entre sus intereses están los chismes, medio ambiente, estilos de vida, comida, no van a pasar al lado nuestro, nos toca a nosotros hacer agendas para que los temas serios de interés le sean presentados. Caso contrario se desconectan de nosotros”.