El dato es el más alto registrado en el país por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) desde el pico del 42% alcanzado durante la severa crisis de la pandemia en 2020. Expertos en estadísticas sociales prevén que el segundo semestre empeore por la aceleración de la inflación.
En el aglomerado Jujuy – Palpalá 150.377 jujeños son pobres (42,2%), 36.932 hogares jujeños viven en pobreza (34%), 31.037 jujeños son indigentes (8,7%) y 7.065 hogares jujeños viven en indigencia (6,5%).
A estos datos se asuman las expresiones de Ivonne Aparicio, referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), quien aseguró que (como consecuencia o expresión de la pobreza que mencionamos) en nuestra provincia aumentó la cantidad de personas en situación de calle y se tuvo que reducir la atención en comedores por aumento de la demanda y limitación del espacio físico.
Datos del MTE:
- El costo de la canasta básica es altísimo en un país productor de leche, carne y vegetales.
- Las familias no llegan a cubrir sus necesidades básicas.
- Quienes tienen un trabajo formal no llegan a fin de mes.
- Una garrafa $3.500; con envío a domicilio, $4.800.
- “Es evidente la demanda (de atención en comedores) y no damos (abasto por) la capacidad. Tuvimos que reducir (la atención) por espacios, no llegamos a cubrir la demanda”.
- Anteriormente se alimentaba a todos los integrantes de la familia; ahora solo niños y personas de la tercera edad.
- El consumo de drogas se incrementó mucho; “no existe un barrio donde no haya venta de drogas”.
- “Hay muchos casos de diabetes infantil por la alimentación que llevan”.
- “La situación de calle aumentó”.
Denuncian que aumentó la cantidad de personas en situación de calle en Jujuy