Según el último reporte oficial, Jujuy registra 4.862 casos de dengue y San Salvador sigue siendo la localidad más afectada.
Repelentes contra el dengue: tipos, eficacia y otras recomendaciones
En medio del brote de contagios a nivel país y provincial y ante la escasez de repelentes y auge de mezclas caseras, una investigadora del CONICET brindó detalles sobre las consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir un producto y que este sea realmente efectivo contra el mosquito.
El alto número de contagios no es solo en la provincia, sino que se trata de un brote en todo el país.
En ese contexto, se atraviesa un desabastecimiento de repelentes y el gobierno nacional tomó la decisión de abrir las importaciones de estos productos.
Ante esta situación y el auge de mezclas “caseras” para combatir el mosquito, desde Radio 2 se le consultó a Laura Harburguer, investigadora del CONICET en la Unidad de Desarrollo Estratégico para la Defensa.
La especialista brindó una serie de recomendaciones sobre lo que se debe tener en cuenta al momento de comprar, señalando que si uno lo adquiere en farmacias o supermercados son eficaces y seguros debido a su autorización por ANMAT.
Comentó los componentes de cada producto, más allá si son en crema, spray o aerosol, cuándo se deben aplicar y en qué personas es más útil cada uno.
“Lo más importante para saber es que todos los repelentes que compramos, en farmacias o comercios, están aprobados por la ANMAT y eso quiere decir que pasaron por una serie de pruebas. Pasan por ejemplo, por pruebas de toxicidad sobre la piel, eso es muy importante. Todo el producto comercial tiene un buen origen y está comprobada su eficacia. A la hora de comprar el repelente uno puede encontrarse con tres activos: DEET o N-Dietil-meta-toluamida, el IR3535 y la Icaridina, cualquiera de los repelentes a base de esos tres productos funciona muy bien y tiene un tiempo de protección muy largo”.
“La diferencia entre crema o aerosol, es esencialmente en el momento y persona que se debe aplicar. Por ejemplo, los productos en crema son muy recomendables para niños pequeños para evitar que aspire aerosol o tenga alergia. Los de aerosol son muy recomendables para aplicar sobre la ropa, para personas más grandes”, relató la investigadora.
Consultada sobre los productos caseros, Harburguer señaló: “No tienen evidencia científica, para un repelente verificado se tarda entre en 5 y 10 años, quizás suelen durar minutos y dan sensación de falsa seguridad que no está buena en una epidemia”.