Jujuy | REDES SOCIALES | Grooming |

Redes sociales: los peligros detrás de las pantallas

No solo niños y adolescentes, también los adultos, están expuestos a situaciones como estafas. Psicóloga jujeña analizó esta problemática y brindó recomendaciones.

  • Una psicóloga jujeña comentó los peligros que acechan en las redes sociales, tanto para niños y adolescentes como para adultos.

La psicóloga del departamento de Salud Mental de la Subscretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Marianela Martín, comentó los peligros que acechan detrás de las pantallas en las redes sociales, considerando los riesgos para adultos pero principalmente para niños y adolecentes.

Dijo que las redes acercan a las personas y brindan información al momento, “pero cuando se habla de niños y adolescentes hay que tener cuidado en cuanto a lo que se consume, la cantidad, y sabemos que detrás de la pantalla puede haber un adulto hombre o mujer con, muchas veces, intenciones donde nuestros hijos entran en peligro, no solo los niños, sino también los adultos. Estamos expuestos a estafas, pero hacemos hincapié en niños y adolescentes porque dependen de nuestra responsabilidad”

“En un informe de “Grooming Argentina” se dice que los niños y adolescentes comienzan a tener manifestación digital desde los 9 años, y la mayoría tiene teléfono móvil propio. Entregando ese teléfono, los adultos permitimos que ingrese al mundo digital. Está bien que tengan teléfono, que usen las redes sociales, pero tiene que haber un cuidado y límites. Los chicos están con el celular y muchas veces pasan más de seis horas frente al mismo”.

Hay que controlar el tiempo que pasan usando las redes, usando un juego en línea, qué juega, si tiene contacto con alguien, quién es, y tener todos los cuidados para juegos en línea. Hay mucha gente conectada, y por ahí generalmente es por donde se hace el primer contacto de un adulto que tiene otros fines, ahí aparece el grooming”.

Embed - Redes sociales: los peligros detrás de las pantallas

“Para cuidar a los niños y adolescentes, y nosotros como adultos, primero tengo que conocer, si no, no sé de qué me tengo que cuidar. Ahí viene la implicancia de los padres sobre el uso que hacen los niños y adolescentes de los celulares”.

“Los “me gusta” que tienen, las personas que los siguen, eso influye hasta en su autoestima, cómo me relaciono con el otro, si pertenezco o no a tal comunidad, si tal persona me dará un me gusta porque para mí es un referente. Objetivizarnos, vernos como un objeto dentro de las redes sociales. Para eso sirve el diálogo con los adolescentes en una etapa compleja de muchos cambios y desafíos".

image.png

Dejá tu comentario