Jujuy | PRESUPUESTO | gasto | deuda

Presupuesto 2021: Impacto en los salarios, obra pública, deuda y sectores productivos

Este jueves está previsto que el ministro de Hacienda de la provincia, Carlos Sadir, responda en la Legislatura inquietudes relacionadas al proyecto de la Ley de Presupuesto 2021. Un economista analizó el impacto económico en el salario y en diversos sectores productivos.

  • El presupuesto 2021 proyecta un gasto total de $118.138 millones.
  • Los recursos provenientes del Estado nacional ascenderían a $93.304 millones.
  • El economista Gastón Remy analizó minuciosamente la situación.

Este jueves a las 10 horas, el Ministro de Hacienda de la provincia, Carlos Sadir, responderá en la Legislatura preguntas relacionadas al proyecto de la Ley de Presupuesto 2021.

El economista Gastón Remy realizó un análisis de los números que maneja el proyecto para el próximo año y el impacto diversos sectores productivos.

El presupuesto 2021 para la Provincia de Jujuy proyecta un gasto total de $118.138 millones e ingresos por $108.000 millones, arrojando así un déficit financiero de $9.935 millones.

En 2021 los recursos provenientes del Estado nacional ascenderían a $93.304 millones y representan el 86% de los recursos totales del Estado de Jujuy y preservan la enorme dependencia estructural de la Provincia respecto de los fondos nacionales.

Considerando la evolución del gasto frente a la inflación, se presentan dos escenarios para 2021:

1) con una inflación del 29% (que fijó el ministro de Economía, Guzmán, en el Presupuesto 2021 de Nación), el gasto del Estado de Jujuy tendría un crecimiento real del 10% en 2021.

2) con una inflación cercana al 47% (que estiman los grandes empresarios y releva el BCRA), la caída real del gasto sería del 8%.

Salarios

El gasto en personal asciende a 54.276 millones y representa el 59% del gasto total. La masa salarial respecto a 2020, crecería un 27%, en ambos escenarios de inflación (1 y2), el poder adquisitivo del salario pierde, entre un 2% o un 14% respectivamente.

De esta manera, ratifican el ajuste sobre los trabajadores. Recordemos que este año, el Estado provincial dispuso un fuerte recorte del gasto en salarios, cuando estaba proyectado un aumento de la masa salarial del 30%, mientras que por paritaria se otorgó un aumento del 10% y un bono por única vez de $3.000 no remunerativo, no bonificable. El resultado es recortes en salarios que pierden un 18% de su poder adquisitivo entre enero-20 y enero-21.

Obra pública

Tras un año donde prácticamente las obras públicas se frenaron, no hay proyectos trascedentes para 2021.

El presupuesto de Vivienda y Urbanismo es de $7.075 millones para el año próximo y equivale a construir 1.768 viviendas (si los fondos destinan solo a viviendas, con un costo promedio de 4 millones por unidad).

Considerando que el déficit no baja de las 30.000 viviendas en toda la Provincia y que en cada año del primer gobierno de Gerardo Morales solo se construyeron 767 en promedio por año, se sigue muy por detrás de las necesidades sociales. Ante ello el apoyo a las familias que resuelven esta problemática mediante los asentamientos, enfrentando los desalojos y represión policial.

Deuda y Parque Solar

Se registra un salto en el pago de la deuda pública en 2021, una deuda que el gobierno solicitó este año reestructurar.

El monto total de la deuda que ascendería a $4.292 millones representa un 177% más que los pagos por deuda incluidos en el Presupuesto 2020. Dicho de otra forma, los pagos de intereses y capital de la deuda pública en el año próximo casi se triplican. No hay detalles al respecto. ¿A qué se debe este resultado?

Por otro lado, se proyectan con el Parque Solar Cauchari ingresos por $4.198 millones, cuando por deuda pública se pagarán $4.292 millones.

Los mismos ganadores de siempre

Como en cada año, los grandes empresarios y terratenientes del tabaco con lazos directos con el personal de los partidos tradicionales, van a recibir el Fondo Especial del Tabaco que asciende a $5492 millones en 2021, un 35% superior al FET 2020. Estos fondos equivalen al 51% del presupuesto para Bienestar Social el año próximo.

El ministerio de Transporte de Nación otorgaría $1.254 millones en subsidios (SISTAU-Fondo Compensador) principal destino son las empresas de colectivos que no pagan en tiempo y forma los salarios a los trabajadores, además de mantener un servicio de mala calidad. Son $104 millones por mes que se suman a los $50 millones que otorga la Provincia. ¿Qué mejor negocio que el de los colectivos, no?

Mineras, entre Derechos de Explotación Mineros ($230 millones) y Regalías ($11 millones) aportan tan solo el 1,6% del total de los recursos de origen provincial. Además por Ley no pagan impuestos a los ingresos brutos (recaudación provincial).

De conjunto, por el Pacto Fiscal firmado con el gobierno de Macri y prorrogado nuevamente por el gobierno de Fernández -en acuerdo con el gobernador Morales-, la Provincia en 2019 perdió $900 millones de recaudación, solo considerando los ingenios azucareros y multinacionales del tabaco (Massalin y Alliance One), que se ven beneficiadas por la rebaja en las alícuotas de ingresos brutos.

Como es habitual, el oficialismo contará –al menos- con los votos necesarios que aporte el presidente del PJ en el recinto, acorde a que el presupuesto no solo concierne a la provincia sino que es parte de un esquema de ajuste ordenado por la Nación acorde a mostrar pleitesía frente al FMI con quien siguen las negociaciones. Es dentro de esta hoja de ruta que dejaron sin IFE a casi 9 millones de personas, 187 mil en Jujuy, mientras se multiplica el trabajo informal y las changas.

Desde el bloque de diputados del PTS-Frente de Izquierda, advierten el ajuste contra los trabajadores que viene con este presupuesto y redoblan el planteo de enfrentar estos ataques con la unidad de la clase trabajadora en las calles.

Dejá tu comentario