Jujuy | POBREZA | deuda | Jujuy

Pobreza y deuda en dólares: dirigente social analizó la realidad de Jujuy

Iñaki Aldasoro, del Polo Obrero Tendencia, hizo una lectura de la situación económica y social actual en la provincia exponiendo un panorama desolador-

  • El dirigente del Polo Obrero Tendencia, Iñaki Aldasoro, analizó la situación general de Jujuy indicando que “hay muchas personas en situación de calle”.
  • Consideró además que el cambio de matriz productiva dejó a muchas personas bajo las líneas de la pobreza y la indigencia.

El referente de la organización social y piquetera “Polo Obrero Tendencia”, Iñaki Aldasoro, analizó la actualidad económica y social de Jujuy considerando que la provincia está “en un cuadro de tendencia hiperinflacionaria de estallido de los precios, de una corrida cambiaria muy fuerte a nivel nacional, pero en Jujuy esos índices están por arriba de la media nacional, lo cual demuestra que las políticas que tomó el gobierno hicieron que las condiciones de vida de los jujeños sean mucho más graves. La inflación de la DIPEC dio 8,5% en enero y 6,9% en febrero, superando el 15% y la media nacional, cuando en las paritarias estatales se discuten dos cuotas de 10% hasta junio en febrero. Por otro lado, el aumento de la canasta alimentaria en febrero fue de 9,2%, más que la inflación promedio, cuando sabemos que para los sectores de recursos más bajos, que están bajo las líneas de la pobreza y la indigencia, el peso de la canasta alimentaria en su ingreso general es mucho más fuerte y determinante que el peso de la canasta alimentaria en una familia de clase media”.

Pobreza y deuda en dólares dirigente social analizó la realidad de Jujuy

Pobreza y crisis social

Asimismo, dijo que “no solo hay mucha gente en situación de calle sino aumento de lo que mal podríamos llamar economía popular o las famosas “changas” de trabajadores que no llegan a fin de mes y buscan un complemento con la forma de venta ambulante, una changa informal, el mercado de trueque, venta de cosas que no se usan en casa. Se está armando un movimiento muy fuerte de gente que sale todos los días a ver cómo puede complementar un ingreso y muchos de ellos incluso son trabajadores del Estado, docentes que aun teniendo un trabajo registrado no llegan a fin de mes. Imaginemos los que no tienen un trabajo registrado. El cuadro de pobreza y miseria es muy grande y se esconde bajo los indicadores: ni la provincia ni el país toman como desocupado a quien cobra un plan social”.

Por otro lado, Aldasoro consideró que “hay un fracaso histórico de las políticas del gobierno para superar un relativo atraso en el desarrollo de estas provincias que arrastran 200 años. El “Plan Belgrano” sería un plan de obras e inversiones que permita a provincias del norte equipararse a las provincias mediterráneas: esto fracasó rotundamente. Hay un proceso de primarización de económica fenomenal que destruye los trabajos calificados en Jujuy. Casi toda la actividad metalúrgica se cerró, incluso la explosión del litio es algo muy precario en el sentido de que toman trabajadores tercerizados y no pagan los salarios de convenio. Los ingenios incorporan tecnología y por la privatización bajaron una gran cantidad de puestos de trabajo. Eso agudiza las condiciones de vida de los trabajadores y no hubo ningún gobierno que haya determinado de qué manera se incorpora valor agregado a la producción local, lo que permitiría generar trabajo de calidad”.

“El famoso cambio de matriz productiva dejó aproximadamente a la mitad de la población bajo la línea de la pobreza, un porcentaje muy grande de personas bajo la línea de la indigencia. Los datos oficiales dan que cayeron los índices de pobreza en Jujuy desde el 44% al 35%. No fue significativo, pero los niveles de indigencia se mantienen en 6,5% lo cual es gravísimo. El cambio de matriz productiva ha consolidado el cuadro de pobreza e indigencia en la provincia”, agregó.

ferias frutas verduras (3).jpeg

Matriz productiva y deudas en dólares

Asimismo, sostuvo que “el gobierno anuncia que tiene un superávit, que es un gobierno con superávit, pero en realidad es engañoso porque lo que no se cuenta y no se tiene como parte de este famosos superávit es que la provincia está endeudada en dólares por la cantidad de créditos que tomó el gobierno bajo los dos mandatos de Gerardo Morales para el famoso cambio de matriz productiva. El parque solar es una deuda de más de 1.000.000.000 que tomó la provincia por fuera de la capacidad de endeudamiento que tiene habilitada por la Constitución provincial. El crédito educativo que el gobierno dice que se paga con lo que genera Cauchari en realidad se paga con créditos; cuando Cauchari termine de pagar todo lo que costó producirlo recién empezará a devolver el crédito. Lo mismo con una serie de créditos muy fuertes en dólares que tomó la provincia en medio de un cuadro de reestructuración de la deuda a nivel nacional, de liquidación de la deuda y bonos en dólares que tiene el Estado, de la incapacidad del Banco Central de proveer de dólares a las provincias para que puedan cancelar sus propias deudas y en una corrida cambiaria que, si uno pidió u$s 1.000.000.000 cuando valía $180 y ahora vale $400, el peso de la deuda se duplica. Estamos en condiciones muy complicadas porque la garantía de los créditos es la coparticipación federal que pagará básicamente todos los salarios de trabajadores estatales”.

Por otro lado, Aldasoro aseguró que “estamos en presencia de una tendencia al default generalizado de la economía, lo que obligará a renegociar toda la deuda provincial. Cuando se renegocia la deuda siempre pateamos para adelante lo que debemos hoy, pero debemos devolver mucho más dinero. Los compromisos serán sobre una tasa de interés mucho más fuerte. Entonces, no hubo un desarrollo autónomo provincial con el cambio de matriz productiva sino que hubo un gran beneficio para un sector concentrado de la economía y un aumento de la pobreza”.

dolares-33368.jpg

Dejá tu comentario