La empresa WorldCoin ganó popularidad a nivel mundial por su propuesta de criptomonedas o dinero a cambio de permitir que hagan un escaneo del iris. Hoy está instalada en Argentina y se ve un gran número de personas interesadas, principalmente por el importe de dinero que reciben luego del procedimiento.
Oftalmólogos advierten falta de evidencias e información sobre el escaneo del iris
Desde el Consejo Argentino de Oftalmología se pronunciaron a raíz de la propuesta de una empresa mundial que cambia dinero o criptomonedas para permitir un escaneo de iris.
Esta situación viene siendo considerada como poco clara, tanto en materia de seguridad como en el alcance que podría tener la recopilación de información biométrica de miles de personas, por lo que ya cuenta con varias denuncias y ha sido bloqueada en varios territorios.
Por este motivo, en Radio 2 conversaron con Leonarno Ferlini, miembro del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), quien explicó que el iris es la parte coloreada del ojo con una obertura oscura llamada pupila. Un conjunto de músculos muy pequeños dentro del iris hacen que la pupila controle el ingreso de luz.
El iris tiene características muy específicas en cada individuo y que no se pueden ver a simple vista, pero en caso de verlo en detalle, como lo hace un oftalmólogo en su consultorio, podríamos ver su relieve, variaciones de colores, parches y otras características. El profesional explicó que el iris puede ser comparado con las huellas dactilares, un método de identificación muy conocido, ya que podría ser un método de identificación general a futuro.
Ferlini, como miembro del CAO, explicó que todos los profesionales de esta especialidad están preocupados por la falta de claridad respecto a las bases y fundamentos académicos y científicos de esta práctica. Recomiendan que la población no continúe con los escaneos hasta que la empresa responda los pedidos de información emitidos por distintas instituciones y organizaciones de nuestro país.
En el texto, publicado el pasado 26 de abril, se destaca que “es crucial resaltar que esta práctica podría carecer de respaldo médico legítimo o estudios científicos aprobados por el CAO” y además mencionan que “hasta la fecha, no tenemos constancia de la adecuada protección de los datos personales según la legislación de protección de datos ‘habeas data’".
Por este motivo, Ferlini recomendó estar atentos a las publicaciones que haga el Consejo sobre el tema porque están a la espera de una respuesta concreta por parte de esta empresa privada y así poder aclarar la situación, usos, seguridad y normas de manejo de la información.