- “Travesía Capricornio” busca conocer aún mejor esta vasta región Norte y sus habitantes.
- El recorrido abarca desde la localidad de Susques en el Altiplano jujeño hasta las Cataratas del Iguazú en Misiones.
- Este año, la Fundación ProYungas cumple 25 años.
Travesía Capricornio: buscan generar puentes de diálogo y visibilizar el potencial del Norte
Una vez al año, desde la Fundación ProYungas impulsan un recorrido que se desarrolla durante cuatro meses a fin de explorar paisajes y generar puentes de diálogo entre territorios.
La Travesía, protagonizada por el presidente de ProYungas, Alejandro Brown, abarca 3000 km del Norte Grande, e incluye en su recorrido de 100 días, montañas, humedales, ríos, grandes llanuras, entre otros paisajes y ecosistemas. Además de conectar y vincular poblados, ciudades, comunidades y culturas diversas que guardan una gran riqueza y potencial.
Su referente detalló que se trata de una semana, quince días y hasta un mes, explorando paisajes naturales “como lo hacían los primeros naturalistas”.
“La idea es generar empatía con la gente y el ambiente. Trabajo en equipo, esfuerzo físico, contacto directo con la naturaleza, no desde las camionetas sin caminando o en canoa”.
Este año, la Fundación ProYungas cumple 25 años y la idea es ir desde Susques, caminando y en bote hasta las Cataratas del Iguazú.
“Empezamos el domingo pasado desde Susques. Ahora estamos en Maimará. Vemos diversidad ambiental y cultural y cómo la sociedad encara estos temas y cómo intentan vincularse con escenarios y esfuerzos productivos que se van encausando”.
Minería y Litio
La actividad minera y el litio son centrales, destacó Brown.
“Hemos charlado con dirigentes comunitarios y con dirigentes de empresas porque aprovechamos meternos en las complejidades y tratar de entender de primera mano los problemas y desde nuestra mirada podamos aportar soluciones”.
En relación al tema litio y la extracción de agua, Brown opinó que se mezclan varios temas y hay cuestiones en tensión y reconoció que falta diálogo.
“Son temas que se deben resolver con dialogo genuino, un diálogo que no ocurre. No se da porque quizás hubo tantos años de actuación con prepotencia. Nuestra travesía busca eso, generar canales de diálogos. Las comunidades tienen desconfianza de los gobiernos y en el dialogo se debe basar en la confianza”.
Asimismo, Brown dijo que es necesario generar el espacio de dialogo dejando de lado preconceptos.
“Es cierto que las comunidades desconfían, pero creo que los intereses cambian y debemos ser más abiertos y entender que tenemos que charlar. Las empresas que tienen intereses en la región, tienen que demostrar que tienen respeto para quienes viven en esos territorios, por eso venimos haciendo esto desde la Travesía. Conversar, no desde un hotel en San Salvador, sino en las casa de adobe de la gente, bajo el techo de caña comiendo un bollo con un mate cocido, y sobre esa base buscar los puntos de unión”.
Por último, el referente de la fundación remarcó la importancia de la región.
“El Norte Grande es el espacio de expansión productiva del país y esto debemos lograrlo desde un espacio de armonía”.