Después está la otra expresión del PJ fantasmagórica, que resiste con sus ideas anacrónicas pero que, además, la integran dirigentes prebendarios y socios de lo peor del radicalismo, que juntos se han encargado de degradar la democracia en Jujuy. Lo más lamentable es que esta sociedad contranatura, tiene la venia de la presidencia del PJ a nivel nacional otra locura de la política argentina.
Modelo de desarrollo
Dentro de la imagen de impresentabilidad que ha construido el PJ en Jujuy se eyecta un sector liderado por Carolina Moisés rodeada por un grupo de dirigentes que esperemos que, con su aporte, puedan o sepan moderar a la senadora que acaba de romper con el kirchnerismo.
La senadora Moisés, en un reportaje para Radio 2, habló de que están trabajando en un modelo de desarrollo para Jujuy. Obviamente todo es muy prematuro pero debería identificar qué tipo de modelo de desarrollo quiere para la provincia y que sea la carta de presentación para que el electorado histórico peronista en Jujuy, vuelva a creer y recupere la confianza…
Un proyecto de desarrollo debe sostenerse sobre un enfoque pragmático orientado hacia la diversificación económica. Esto significa impulsar un crecimiento equilibrado de diferentes sectores para que la provincia no dependa exclusivamente de un solo recurso y genere un eco sistema más resiliente.
Nada de esto es posible sino se acompaña con una estrategia de inversión en infraestructura. Mejoras en la red vial, lo que pueda facilitar al comercio y conectando a las distintas comunidades en Jujuy.
El fortalecimiento del transporte público es indispensable así como la infraestructura educativa es imprescindible en la creación de un entorno propicio para el desarrollo.
En córdoba el Peronismo de juan Schiaretti promovió la creación de escuelas técnicas y programas de formación profesional alineados con las necesidades del mercado laboral.
De esta manera, preparó a los jóvenes cordobeses para un futuro laboral en constante cambio.
Los clusters tecnológicos que significan agrupación son fundamentales para atraer inversiones en el marco de todo un ecosistema innovador con mucho auge en el mundo.
En el campo social mientras se impulsa el proyecto de desarrollo es necesario contener a las familias vulnerables para ello existen políticas públicas de ayuda a esas familias vía subsidios severamente controlados y no lo que vimos en la argentina en estos últimos 20 años. La idea es sostener calidad de vida de las personas.
No es posible ningún plan de desarrollo sin dialogo con el sector empresarial para fomentar alianzas con empresas locales. Todo esto genera un clima de confianza para la inversión y la creación de empleos…
En el campo fiscal es necesario terminar con el endeudamiento excesivo como es el caso actual en Jujuy ya que esto le quita autonomía a la provincia en la toma de decisiones.
Jujuy necesita crecimiento económico e inclusión social. En este sentido, hay tres elementos que nunca deben faltar en un plan de desarrollo: la diversificación, la educación, y la infraestructura.