El Corredor Bioceánico, según los especialistas en materia turística y comercial se perfila a s ser una revolución en términos de infraestructura y comercio para América del Sur.
Las limitaciones de Jujuy en el corredor bioceánico: "Si no invierten va a ser una zona de paso"
Joseph Heredia, especialista en turismo y servicio aerocomercial aportó una mirada crítica a la integración regional con la construcción del Corredor Bioceánico. ¿Cómo está posicionado Jujuy dentro de este proyecto estratégico?
Este proyecto se espera que impulse el comercio pero también potencie el desarrollo económico de las regiones involucradas, mejorando la competitividad de sus productos en los mercados internacionales.
Con Jujuy como uno de los puntos clave en la ruta, la provincia se encuentra en una posición privilegiada para beneficiarse de esta conexión directa con el Pacífico y el Atlántico.
El Corredor Bioceánico Vial conectará el sur de Brasil con los puertos del norte chileno, específicamente Antofagasta, Mejillones e Iquique, ofreciendo una vía rápida y eficiente para las exportaciones e importaciones entre América del Sur y Asia. Esto no solo agilizará los tiempos de transporte, sino que también permitirá una mayor competitividad para los productos de la región en los mercados globales.
La ruta pasa por 7 Pasos Fronterizos: Puerto Murtinho, Carmelo Peralta, Pozo Hondo, Misión la Paz, Paso de Jama, Paso de Sico y Estación Socompa. Incluye 4 Puertos del Pacífico: Puerto de Antofagasta, Puertos en Mejillones, Terminales Tocopilla y Puerto de Iquique y uno en el Atlántico, el puerto de De Santos en Brasil.
Joseph Heredia, especialista en turismo y servicio aerocomercial, visitó el programa Sobremesa y habló de los condicionamientos que hoy enfrenta la provincia de cara a la integración regional con el corredor bioceánico.
“El corredor bioceánico nos va a permitir transformarnos de una provincia de la periferia aislada mediterránea en una provincia que tenga salida al mar y a los dos océanos. En su transversalidad une el puerto De Santos con 6 o 7 puertos del lado del pacífico y habilita mercados que, hoy por hoy, no tenemos en el mapeo de oportunidades. Si Jujuy no contempla esta oportunidad se convertirá en un paso de servidumbre”, sostuvo.
En ese sentido señaló que hará falta mucha inversión para poner a Jujuy a la altura del desafío.
“El Paso de Jama está pensado para un flujo de 200, 300 camiones por día y la irrupción del corredor bioceánico nos va a llevar a encontrarnos con 800, 900 camiones por día”, sostuvo.
“Si el gobernador no decide esto como una política de estado abarcativa que incluya todos los sectores creo que es una responsabilidad del sector privado reaccionar porque el corredor bioceánico va a generar muchísimas oportunidades en cuanto a la geopolítica y al desarrollo de logística y producción”, concluyó.