El pasado 20 de noviembre fue presentado oficialmente la serie de informes titulados Jujuy Data, en referencia a la colección de estudios que buscan ofrecer una radiografía precisa y detallada de la realidad económica y social de la provincia de Jujuy.
Explicando Jujuy Data: el análisis objetivo que expone la desigualdad y pobreza
El licenciado en Economía Franco Domínguez Paredes, investigador en la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE - CISOR) del CONICET y autor del compilado de informes “Jujuy Data”, explicó como se produjo y evaluó la información hasta cuantificar temas tan sensibles como la brecha salarial por género o el nivel de pobreza en el Gran Jujuy.
A través de datos cuantificados, estos informes elaborados con el compromiso profesional de en la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE - CISOR) dependiente del CONICET se abordan temas clave que impactan directamente en la vida de los jujeños, con especial énfasis en la pobreza, la desigualdad y la brecha salarial de género, como principales fenómenos observados.
Cuatro informes clave para entender la provincia
Los informes presentados abordan cuatro temáticas fundamentales. El primero de ellos se centra en la brecha de género, comparando la situación de las mujeres y los hombres en Jujuy durante el año 2023. El licenciado en economía, Franco Domínguez Paredes explicó en Sobremesa (Canal 2) que el análisis revela diferencias significativas en el ámbito laboral, donde las mujeres enfrentan una remuneración inferior a la de los hombres.
Sin embargo, en el ámbito educativo la situación cambia, ya que las mujeres superan a los hombres en cuanto a estudios superiores. "Hay una mayor proporción de mujeres que de varones incorporadas a la educación superior, especialmente en el nivel terciario, donde las mujeres duplican la cantidad de varones", destacó Domínguez Paredes.
El segundo informe se centra en la pobreza monetaria, buscando cuantificar la cantidad de personas que viven por debajo de la línea de pobreza en Jujuy, tomando como referencia los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y la canasta básica total y alimentaria que calcula la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC). Según los datos presentados, " para el primer semestre de 2023, el 62% de la población general se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y este porcentaje asciende al 73% en la población infantil", indicó el economista. Esta cifra, que refleja una tendencia creciente desde 2016, coincide con los estudios realizados por el INDEC a nivel nacional, lo que da mayor robustez a los datos presentados.
El tercer informe aborda la pobreza multidimensional, que no solo mide los ingresos, sino también el acceso a necesidades básicas como la educación, la salud y los servicios esenciales. "Lo que vemos es alarmante: el 73% de los hogares más pobres depende de la asistencia pública en salud, y el 66% no tiene acceso a alguno de los servicios básicos como agua corriente, cloacas o gas natural", explicó el investigador. Este enfoque multidimensional permite comprender que la pobreza no es solo una cuestión de ingresos, sino también de acceso a derechos fundamentales.
Finalmente, el cuarto informe analiza la desigualdad monetaria en el Gran San Salvador de Jujuy, poniendo en evidencia las diferencias de ingresos entre diferentes segmentos de la población, lo que contribuye a una visión más completa de las disparidades económicas en la región.
Un aporte para la política pública y el sector privado
El objetivo de estos informes, según afirmó Domínguez Paredes, es contribuir al análisis social de la provincia y proporcionar herramientas objetivas para el desarrollo de políticas públicas efectivas. "Nuestra idea es generar un análisis cuantitativo y objetivo, que sea útil tanto para el sector político como para el sector privado, con el fin de que puedan generar políticas a partir de estos datos", expresó el economista.
A través del material de acceso público, el equipo de investigación no solo busca visibilizar ciertos flagelos socio-económicos, sino también ofrecer una base sólida para el desarrollo de políticas tanto a corto como a largo plazo.
"Este es solo un punto de partida para abordar las problemáticas sociales y económicas de la provincia. Los datos están disponibles para que se pueda tomar acción y generar cambios", concluyó.