El gobierno inició las paritarias con los gremios docentes y estatales. En las primeras reuniones, no se hizo un ofrecimiento oficial de un porcentaje de incremento salarial.
Según el ministro de Gobierno, Normando Álvarez García, en la próxima semana expondrán la propuesta directamente para tres meses.
En este contexto de negociación e incertidumbre, se conoció un informe elaborado por el economista y actual diputado provincial del Frente de Izquierda, Gastón Remy, en el cual muestra el deterioro del sueldo público en Jujuy.
Entre los considerandos generales el estudio revela:
- El salario estatal en 2024 perdió frente al proceso inflacionario que pegó un salto desde diciembre de 2023.
- El salario mínimo para el escalafón general y la docencia siguió bajo la línea de pobreza.
- El gobierno acumula superávit con el cual se podría garantizar un salario mínimo igual a la canasta familiar.
- Las principales empresas que más facturan en la provincia, siguen ganando millones y no pagan ingresos brutos como la minería de litio.
Gastón Remy dialogó con Radio 2 para explicar los alcances de su estudio: “El cierre del año pasado en el sector público se volvió a tener un resultado de pérdidas porque ni siquiera empataron el nivel inflacionario. Hay que considerar el punto crítico que fue diciembre del 2023 con el cambio de gobierno donde hubo una escalada inflacionaria de más del 20% y de ahí se arrastra una importante pérdida salarial”.
“Este 2025 se arrancó con dos meses, enero y febrero, de actualización salarial cero, pero son meses que sigue habiendo inflación. Además, los salarios los salarios públicos en la provincia son 500 mil pesos y la maestra que recién se inicia 600 mil pesos contra una canasta básica que supera holgadamente el millón de pesos. El resultado de esto es una muy mala condición laboral pero además le permite al gobierno provincial tener superávit, algo inédito pero que es el resultado del ajuste al sector público”, añadió.
El economista agregó: “Lo que pasa es que este superávit no se sabe a dónde va porque no hay indicios en la obra pública ni en distintas áreas sociales donde al contrario hay un desfinanciamiento importante. Ellos dicen que el superávit les da previsionalidad pero la provincia viene pagando la deuda de Gerardo Morales y aun así sigue cosechando una diferencia enorme. Con el superávit se puede dar un sueldo igual a la canasta básica en el Estado, por lo menos durante un año pero no está esa decisión política. Hay elecciones adelantadas y un gobierno con dificultades políticas pero con una caja muy importante para usar ese dinero en eso”.