Jujuy | Informalidad | Trabajo informal | empleo

Precarización laboral: cae el empleo registrado y crece la informalidad

Según el especialista en mercado de trabajo, Matías Ghidini, en muchos sectores cayó el nivel de formalidad laboral, mientras que el empleo informal a nivel nacional se encuentra en alza. Jujuy es un ejemplo de esta complicada situación.

  • Crece el trabajo no registrado en muchos sectores del país.
  • Experto en mercado laboral se refirió a la brecha del empleo formal e informal actual a nivel nacional.
  • También Indicó que se debería pensar en un marco legal más equitativo que tenga en cuenta las particularidades de cada empresa.

La desaceleración en la creación de trabajo formal es una realidad que preocupa a toda la población y al mismo tiempo, la situación del trabajador en la Argentina es cada vez mas compleja. Durante los últimos meses se pudo registrar una considerable retracción del empleo formal, donde las tasas de crecimiento son cada vez más bajas y en contraposición, existe un aumento escalonado del trabajo independiente.

Ante ello, Matías Ghidini, especialista en mercado laboral y gerente de CEO GhidiniRodil, dialogó con Canal 2 de Jujuy e hizo hincapié en el escenario general sobre el trabajo registrado en todo el país: "Si uno mira los últimos 10 años, ahí se nota, dentro del trabajo registrado la falencia para crear empleo público. El trabajo registrado no solo ha crecido, sino que cualitativamente lo que crece es el trabajo de menor calidad, como el monotributista y uno también podría entender el trabajo público eventualmente, la situación es estructuralmente critica”.

Embed

A su vez, advirtió que el empleo disponible abarca a sectores muy acotados y que por el contario lo que se observa es un aumento mayor de los trabajadores asalariados no registrados: “ En algunos sectores, para algunos perfiles específicamente, hay una demanda que a veces queda insatisfecha, pero por una desconexión entre la demanda laboral y oferta laboral. Y después el contexto de los últimos meses hace que hoy no haya tanto trabajo, si un crecimiento relacionado con la informalidad”.

Por ultimo, remarcó que en la coyuntura actual se tendría que pensar en un marco regulador en donde se tengan en cuenta todas las características singulares de cada empresa del país: “Claramente el Estado no tiene un rol proactivo, protagónico de estar pensando en el trabajo del futuro, hacia donde va, probablemente una persona tenga más de un trabajo a la vez o tenga trabajos por proyectos, cómo incentivamos, qué marco le damos y cómo generamos una nueva ley donde estén los intereses de los privados, públicos, pequeñas empresas, emprendedores y todos sobre la mesa pensamos cual puede ser el marco legar. Hay mucha diferencia entre un pequeño comercio donde hay cuatro personas y una multinacional, me parece que la ley es la misma para todos y tal vez hay una punta para pensar en un marco legal más adecuado a lo que cada empresa necesita en función de su negocio y en función de lo que representa el capital humano para cada uno”.

SITUACION EN JUJUY

En la provincia ya desde el año pasado se alertaba sobre esta preocupante realidad. La Referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos sostuvo que el escenario económico del circuito formal prácticamente está desapareciendo. A su vez, comentó que incluso los asalariados eligen esta forma de empleo por las dificultades económicas que atraviesan y porque la actividad comercial regulada no se puede encarar por los precios de alquileres e impuestos.

feria mayorista.jpg

Dejá tu comentario