Jujuy | INFLACIÓN | Salarios | precios

La última década en Jujuy estuvo marcada por tarifazos y desbarajustes inflacionarios

Productos, bienes, servicios o alimentos, ningún elemento de la cadena comercial mantuvo un ritmo de precios acorde a los salarios percibidos en Jujuy, generando una pérdida de poder adquisitivo constante junto al deterioro de nuestra calidad de vida. Un pasaje de colectivo se paga 28 veces más caro que en 2013, el combustible escaló más de $100 solo en la última media década y la electricidad aumentó más de 300% en el último par de años.

  • Productos y servicios básicos no detienen su costoso avance, en los últimos diez años superan con creces la inflación promedio.
  • Solo en los últimos dos años, la energía eléctrica cuesta 300% más. Aunque el producto que más se encareció en la última década fue la garrafa.
  • El asado que no llegaba a los $100 por kg en 2013 se volvió un alimento de lujo en la actualidad con algunas carnicerías exhibiendo el corte cerca de los $2.000.

A través de un relevamiento periodístico sobre publicaciones locales realizadas entre 2013 a 2023 se logró establecer la evolución de precios para una serie de productos esenciales cuyos resultados se encuentran incluso por encima de los registros inflacionarios medidos por Indec. En definitiva un gran caudal de números desnudando la falta de políticas tendientes a equiparar ingresos-egresos domésticos, cortesía de distintos signos políticos y que explican el fenómeno empobrecedor que llevó dicho índice provincial de 5,2% de la población hasta el actual 33,8%.

Si el servicio mejoró o decayó no será evaluado en esta oportunidad, en todo caso quedará a criterio del lector. Como parámetro fundamental de comparación, es preciso tener presente que la inflación acumulada a nivel país durante la última década es de 402,96% basado en información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

La mayoría de los productos o servicios se ubicó cómodamente por encima de esa línea de corte, sin embargo para este análisis en particular, con el fin de minimizar el caudal de datos se eligió comparar períodos bianuales que coincidan con años electorales tal y como ocurrirá en el corriente 2023, para luego expresarlo gráficamente en términos nóminales.

Embed

Esta metodología ha mostrado que los saltos de precio más pronunciados se dieron en el último par de años, de manera generalizada, es decir no hubo rubro que no vea disparado sus precios/tarifas. Por ejemplo tanto transporte público (260,8%) como alternativo (176,32%) circulando por San Salvador de Jujuy vieron aumentos desproporcionados en relación a períodos anteriores. La nafta súper cuyo destino se encuentra atado a los movimientos internacionales del petróleo, marcó en el último bienio la segunda suba más alta (77,28%) recordando que su precio interno estuvo un buen tiempo congelado y según propietarios de expendedoras “existe un importante retraso en el precio”.

https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FCanal2JujuyOficial%2Fvideos%2F724437539071191%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAEvt6kKIpkxAP0JmcJ0ZAjU7NQzdKWKtdsCIKYtA5Fe6ln7ZAxZBPjRu92CKJOHuAzsyvI1B0ZAO7DfWZCXiUKpchWGj2yR0NZAZBKeRboZBPhco63dzM3NUliEQf0ojvCehkE7PwzZBLYslqu8tiVf7enrX8iZBYt0yAYcuMzBRrsgxfTdwEwEZA8ZD

#PalpaláHoy Nuevo incremento de 4% del combustible Alfredo González - Cámara expendedora de combustible Lunes a Viernes, 14:30 hs. por Canal 2 Jujuy OficialOnline www.canal2jujuy.com

Publicado por Canal 2 Jujuy Oficial en Lunes, 16 de enero de 2023

Los servicios domiciliaros como agua y especialmente luz han tenido ajustes en mayor o menor medida por períodos salteados. La disparada en el precio del Cargo Fijo, Cargo FOPEJ, Consumo y Uso de Red superó el 300% a pesar de la revolución energética que significó el funcionamiento pleno del parque solar Cauchari entre 2021-2023. Vale recordar que el año pasado una sucesión usurera de resoluciones aprobadas por la Superintendencia de Servicios Públicos (SUSEPU) generó la furia de los usuarios, quienes no podían pagar boletas de Ejesa ante tamaño tarifazo.

image.png

Mientras el debate por la re-modificación de la Ley de Alquileres sigue dilatándose en el Congreso, los inquilinos jujeños se han visto superados económicamente por el Índice de Contratos de Locación, reajuste inflacionario o el método que el propietario haya dispuesto. La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (Dipec) inició en 2016 publicaciones sobre alquileres para distintos segmentos, a los efectos de ser más abarcativos se utilizó de muestra la categoría CASAS ubicadas en zona RESIDENCIAL PERIFERIA con 2 DORMITORIOS: pasando de $2.750 hasta $38.000 precio promedio en la actualidad, duplicando su precio de manera consecutiva entre 2019-2021 y 2021-2023.

Probablemente no sea sorpresa para los usuarios de garrafa, pero entre los 12 ítems analizados, recargar el envase en los barrios (sin considerar subsidios) ha resultado el más encarecido. Hacia 2013 la garrafa social de 10 kilos costaba $16, durante los años siguientes no se detuvo hasta llegar a los $1.200 actuales.

Embed

Indumentaria, calzado, entretenimiento, comunicación, en resumen todos los productos de la Canasta Básica Total fueron víctimas de los desbarajustes inflacionarios como también expresan los gráficos, en claro detrimento de los salarios. Otra investigación reciente de JujuyalMomento plasmó este desfase o involución del salario jujeño: a fines de 2018 un empleado estatal categoría 24 percibía según escala salarial vigente $13.576 una brecha de casi 90 puntos porcentuales frente a la canasta básica por aquel entonces. Y aunque parte de la clase política quiera minimizar el impacto inflacionario como si se tratara de una construcción metafísica, pasados cinco años esa grieta de bolsillo creció hasta 160% teniendo en cuenta la CBT medida el pasado diciembre cuyo precio ronda $152.515.

Embed

Dejá tu comentario