Jujuy | INFLACIÓN | Estatales | provincias

¿Cuáles son las estrategias de los gobiernos provinciales para paliar la inflación?

Tras la escalada inflacionaria de marzo y los pronósticos negativos para los meses venideros, algunas jurisdicciones pusieron en práctica distintos programas para disminuir el impacto del desbarajuste económico argentino. Con mayor o menor ingenio, los gobernadores tratan de adaptar sus limitados recursos, algunas provincias adolecen de creatividad y el poder adquisitivo de los trabajadores continúa licuándose a un ritmo vertiginoso.

  • Relevamiento federal de estrategias anti inflacionarias.
  • Jujuy se decidió por el pago de un bono extraordinario, reforzar partidas alimentarias y adelantar los aumentos salariales de junio.
  • Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, la Rioja, Buenos Aires, Catamarca y Chaco impulsaron medidas creativas de mayor alcance poblacional.

Marzo significó para los argentinos y en especial para los jujeños un ataque sin cuartel hacia los bolsillos: aumento del IPC 9,6% y variación mensual de $3.311 en la Canasta Básica Total para una familia Tipo III según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. En el plano nacional el 6,7% de inflación motivó una veloz reacción del ministro de Hacienda Guzmán en esta segunda fase de la guerra contra la inflación presentando el remozado IFE con bonos para monotributistas, trabajadores informales y jubilados.

Volviendo al caso particular de nuestra provincia, los trabajadores de la administración pública arrastran pésimos antecedentes salariales con una pérdida en el poder de compra cercana al 82% en el período 2016 - 2021. Para el corriente año y a pesar de todas las advertencias presentadas por los referentes sindicales, las paritarias semestrales fueron impuestas por el oficialismo con un (ya) devaluado 20% dividido en tres tramos: 10% en marzo con un retroactivo al mes previo, 4% en abril y otro 6% para junio. Una de las propuestas más precarias a nivel nacional, siendo que al momento de redactar esta nota pierden por tres puntos ante la inflación.

Como una especie de sinceramiento encubierto, el gobierno de Gerardo Morales anunció medidas coyunturales como el pago de un bono $5.000 (única vez) para los trabajadores que perciben menos de $80 mil, el adelantamiento del aumento de junio y una mejora sustancial de los programas alimentarios provinciales. Paliativos si, soluciones estructurales probablemente no.

Teniendo en cuenta estas medidas de última hora, desde JujuyalMomento fueron analizadas las estrategias anti inflacionarias empleadas con mayor o menor creatividad por el resto de las provincias: en un primer apartado aquellas que buscaron acuerdos de precios, convenios con mercados, potenciar planes sociales, inyectar fondos en el circuito comercial, generar puestos de trabajo, entre otros. En segundo término aquellas jurisdicciones que no se concentraron en mejorar la microeconomía pero sostienen los salarios de sus empleados públicos más allá de marzo, cerrando con una serie menos favorable donde ninguno de los anteriores elementos se cumple.

MISIONES

La provincia más oriental de la Argentina no se caracteriza por pagar los mejores salarios a los empleados dependientes de la administración pública, las últimas negociaciones paritarias de febrero-marzo dan cuenta de esto especialmente para los docentes. Sin embargo se las ingeniaron para lanzar una buena cantidad de propuestas para ahorrar, como ser Ahora Pan, una medida provincial para sostener los panificados típicos a $190 el kilo en comercios adheridos. También la fiesta de descuentos capitalinos el Reventón desarrollado entre el 7 al 10 de abril con financiación, ofertas y reintegros en distintos comercios. Incluso se proyectó para el próximo mes “Eldorado te Conviene”, otro evento comercial con promociones para los vecinos de la zona norte.

image.png
Foto: gobierno de Misiones.

Foto: gobierno de Misiones.

SAN JUAN

El equipo de prensa de Sergio Uñac se ha encargado de difundir hasta el detalle cada acción de gobierno desarrollada durante abril, desde medidas tradicionales como fijar precios máximos en frutas y verduras por 30 días, la nueva edición de “Elegí Bien, Comprá Mejor”, sumando 68 locales que venden alimentos con descuentos, hasta la implementación del programa Vincular para dotas de herramientas a beneficiarios de Potenciar, emprendedores, empleados y personas buscando terminar su educación básica.

Esto incluye como hecho trascendental la llegada del ministro nacional de Producción Matías Kulfas, cuya firma selló el plan de Expansión Productiva Modelo San Juan, para el impulso empresarial incluyendo15.000 millones de pesos aportados por la Provincia y 3.500 millones desde Nación, enfocado créditos, aportes no reembolsables y financiamiento.

Expansión productiva - Gobierno de San Juan

CATAMARCA

Durante todo el mes de abril el estado provincial ha realizado distintos tipos de anuncios, mejoras de programas conocidos e incluso una inyección de fondos coparticipables municipales.

  • El programa de descuentos “Días de Ensueño” y “Jornadas One Shot”, se ha sostenido en el tiempo para los clientes de banco Nación que adquieran productos en comercios locales.
  • Aporte extraordinario de $600 millones para una serie de municipios con un extra superior a los $50 millones para garantizar el boleto estudiantil gratuito.
  • Mejora económica para los becados del programa “Catamarca Incluye”, parecido al Potenciar Trabajo de Nación pero administrado por el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca.
Embed

CHACO

El pasado 11/04 el gobernador Jorge Capitanich presentó el plan “Chaco Crece Unido”, un paquete de medidas económicas que incluye 25 medidas a aplicarse durante los proximos 45 días:

  • Subsidios de hasta $45.000 para la contratación de nuevo personal.
  • Bonificación del 100% en contribuciones patronales para nuevo personal contratado.
  • Descuentos de hasta el 50% en supermercados/autoservicios y 30% en farmacias con un máximo de ahorro estimado en $10.000 mensuales.
  • Precios acordados en 25 productos de consumo cotidiano.
  • Créditos a tasa 0 para compra de notebooks para estudiantes y profesionales.
  • Créditos para hoteles, PyMes, infraestructura ganadera.

Como dato adicional en las paritarias estatales de marzo se acordó un aumento salarial anual del 42% dividido en cuatro tramos con revisión en el último trimestre. Con los haberes de marzo llegó el primer aumento de 15% quedando relegado por un punto ante el irrefrenable aumento de la canasta básica. También se pagó una suma remunerativa de $2.000 que impactará gradualmente en el básico y una mejora de $3.000 en el concepto refrigerio.

Embed

SANTIAGO DEL ESTERO

Menos de una semana atrás el gobernador Gerardo Zamora y equipo se reunieron con los referentes de la CGT en el marco de la Mesa de Diálogo y Trabajo con el fin de cerrar medidas de “estabilidad, seguridad y reconocimientos”, especialmente recategorización para un importante universo de trabajadores estatales ya sea con planta permanente, contrato de empleo público o locación. Medida que impactará directa y permanentemente en los salarios, además de mejorar en los haberes previsionales.

Embed

FORMOSA

Luego de dilatas y urgentes negociaciones, Gildo Insfrán anunció en la primera semana de marzo un incremento salarial del 50% para los empleados públicos a cobrar en tres tramos. El primero ya alcanzó a los haberes de marzo en 25%, ubicándose más de 9 puntos por encima del índice inflacionario trimestral. Otro 15% en julio y el restante 10% en septiembre cierran la paritaria. Además un aumento del salario mínimo docente que llegará a los 65.000 en septiembre.

https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FGildoInsfranGobernador%2Fvideos%2F539349864076159&access_token=EAAGZAH4sEtVABAEvt6kKIpkxAP0JmcJ0ZAjU7NQzdKWKtdsCIKYtA5Fe6ln7ZAxZBPjRu92CKJOHuAzsyvI1B0ZAO7DfWZCXiUKpchWGj2yR0NZAZBKeRboZBPhco63dzM3NUliEQf0ojvCehkE7PwzZBLYslqu8tiVf7enrX8iZBYt0yAYcuMzBRrsgxfTdwEwEZA8ZD

CASA DE GOBIERNO | ANUNCIO DEL GOBERNADOR GILDO INSFRÁN

Publicado por Gildo Insfrán en Lunes, 7 de marzo de 2022

LA RIOJA

Como antecedente fundamental debe destacarse el orden fiscal de Quintela y su ministerio de Hacienda que permitió cerrar aumentos salariales del 51% el año pasado, incluso adelantar desde enero 2022 con un modo progresivo otro 52% manteniéndose a lo largo del año relativamente cerca de los pronósticos inflacionarios.

Esta semana se puso en marcha el programa Iniciar para el desarrollo de nuevos comercios en una colaboración multiministerial auspiciada por el Consejo Federal de Inversiones: “Los comerciantes titulares de proyectos seleccionados serán beneficiarios de aportes no reembolsables hasta $50 mil y crédito a tasa 0 con seis meses de gracia de hasta $200 mil”, detallaron desde el gobierno. Si las titulares son mujeres el aporte aumentará a $60 mil y el crédito hasta $250 mil.

Embed

TIERRA DEL FUEGO

La provincia del fin del mundo ya tenía solucionado con antelación la cuestión salarial de sus trabajadores públicos cerrando un incremento del 34% al personal del escalafón seco para el primer semestre con reanudación de conversaciones en junio. Entre las medidas para contener la inflación se apostó a la apertura de ferias y mercados populares, acuerdos de precios, el nuevo mercado de concentración en Ushuaia o El mercado en tu barrio implementado en Río Grande. Según comentó el subsecretario de Comercio Alderete, buscarán la extensión de “los acuerdos comerciales durante todo el año”.

image.png
Foto: La Política Online.

Foto: La Política Online.

BUENOS AIRES

Axel Kicillof fue probablemente el mandatario que más se encargó de auto difundir sus métodos para apaciguar la voracidad inflacionaria, defendiendo los bonos anunciados por Martín Guzmán y sumando humildes programas para mejorar la infraestructura de los mercados bonaerenses. Habrá un fomento especial para introducir ferias minoristas en 51 establecimientos mayoristas frutihortícolas existentes en 28 municipios y se incorporarán más productores a los mercados provinciales.

  • Ampliación de los mercados de productores familiares itinerantes a doce jornadas semanales de comercialización.
  • Aumentará la Red de Almacenes Populares en 40 municipios del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
  • Se lanzará la aplicación "Mercados Bonaerenses" con calendario, geolocalización de ferias y contactos.
  • Se ofrecerá transporte gratuito desde el AMBA al Mercado Central los días viernes y sábados.
  • El plan también apunta a la Cuenta DNI del Banco Provincia al determinar un descuentos especiales en cada puesto adherido y un reintegro del 40% los viernes y sábados durante este mes.
VIVO | Políticas para garantizar el acceso a bienes esenciales

Provincias que cerraron paritarias superadoras a la inflación durante el primer trimestre

  • Santa Fe en marzo el gobierno otorgó un incremento salarial anual de 46% dividido en cuatro tramos. El primero impactó en los haberes de marzo (22%) ganándole la carrera inflacionaria del primer trimestre por más de cinco puntos. De todos modos fue proyectada una revisión para septiembre. También es destacable la puesta en marcha del conocido programa Precios Santafesinos, que consta de 120 artículos disponibles en 155 bocas de venta de 50 localidades, publicados en www.santafe.gob.ar/precios-santafesinos/
  • La Pampa es la primera provincia en activar la "cláusula gatillo", parte de las negociaciones paritarias del corriente año buscando evitar el deterioro del poder adquisitivo. Vale recordar que la propuesta salarial fue del 10% a partir de febrero y otro 2% para el siguiente mes. Tras recibir los informes del Indec la inflación en el primer trimestre en la región pampeana quedó establecida 15,9 % generando un desfase y por consiguiente automático reajuste de 3,9%. Durante enero de este año ya se había aplicado un aumento bajo el mismo mecanismo de 9,05% para equiparar los salarios ante los 50 puntos de inflación regionales del acumulado anual 2021.
  • Entre Ríos quitando el programa jóvenes emprendedores (capacita, asesora y financia residentes de entre 18 a 40 años), solo puede destacarse una paritaria que ha envejecido de buena manera tras ser acordada en febrero: el 45,45% otorgado a los estatales entrerrianos se distribuyeron en 21,21% para marzo quedando con buen margen; 8,08% en junio e iguales montos a pagar en agosto y septiembre, mes en el que se revisara posibles mejoras.
  • Neuquén es una de las provincias emblema en materia fiscal, con excelentes niveles de recaudación impositiva desde hace varias años. De todos modos posee un registro inflacionario similar al resto del país, acumulando 16,23% durante los primeros tres meses del año, con la salvedad de haber acordado un régimen de actualización salarial de 20% para enero-febrero-marzo y desde allí basado en la modificación de IPC impidiendo la pérdida de poder adquisitivo.
  • Santa Cruz casi al final de marzo y aunque para algunos gremios el número final es engañoso, el gobierno informó un aumento salarial de 63,34% anual escalonado junto a múltiples conceptos como incremento asignaciones familiares. El único programa extra es un acuerdo de precios con una decena de pescaderías distribuidas en todo el territorio por semana santa.
  • Chubut sus funcionarios se han concentrado esencialmente en el desarrollo de la obra pública (dique, viviendas, escuela) considerando que el aumento escalonado de 8% + 7% + 6% ha sido suficiente para los trabajadores. Si bien convenció a la mayoría de los sindicatos provinciales, la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut no ha sido conformada para disgusto del gobernador Mariano Arcioni: “Hay como seis o siete gremios y estamos bien con todos menos uno que es Atech. Entonces hagamos referencia a ese gremio puntualmente porque hay otros que acompañan, por eso no está bueno generalizarlos y ponerlos a todos en la misma discusión”, publica diario El Chubut.

Provincias con paritarias negativas ante la inflación durante el primer trimestre

  • Salta según lo informado por el gobierno de Gustavo Sáenz (escaso), al menos los docentes resistirían un mes más las estimaciones inflacionarias. A principios de marzo fue acordado un incremento salarial del 45% para el primer semestre dividido en tres etapas: febrero 14% y 9% a cobrar en abril quedando un resto de 7% para junio.
  • Córdoba los trabajadores estatales corren desde atrás a la inflación aún con el incremento del 15% otorgado en febrero y eventualmente el retoque de 5% estipulado para los haberes de abril que al ritmo proyectado seguiría siendo insuficiente. Esta situación ha incentivado incipientes reclamos sindicales, al punto tal que se acaba de presentar una nota ante el gobernador Schiaretti solicitando “inmediata reapertura de las negociaciones". “Es cierto que por el momento, de manera nominal aún la inflación no superó lo establecido en la paritaria, pero al ritmo que va la suba de los precios, el acuerdo quedará desactualizado el mes próximo”, aseguró José Pihen, titular del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y secretario general de la CGT Regional Córdoba (Diario La Voz).
image.png
Foto: La Voz.

Foto: La Voz.

image.png
Foto: Secretaría de Estado Comunicación Pública Tucumán.

Foto: Secretaría de Estado Comunicación Pública Tucumán.

image.png
Foto: portal del gobierno de Corrientes.

Foto: portal del gobierno de Corrientes.

  • San Luis inició algunos escuetos intentos de mejorar la economía doméstica, aunque no pasan más allá de ferias rotativas de productores locales. Si bien fue cerrado un proyecto de financiamiento entre los puntanos, gobierno nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo estará encocado en “mejoras de eficiencia fiscal y billetera virtual propia”. En cuanto a las paritarias estatales estarían quedando inminentemente rezagadas de no revisarse en breve: se aplicó un aumento de 16% en marzo, 10% en junio al igual que en septiembre y diciembre hasta totalizar 46%.
Embed
  • Mendoza a los residentes no pareció gustarle el paquete de medidas y bonos del gobierno nacional, pero no extraña la falta de simpatía mendocina por el kirchnerismo. Sin embargo el gobernador Suárez tampoco ha hecho movimientos propios, más allá de la búsqueda de inversiones internacionales y la presencia en foros turísticos extranjeros. Los estatales mendocinos que reclamaron fervientemente mejoras sustanciales en el primer trimestre tenían motivos de sobra: la propuesta del 40% anual quitando la revisión salarial de septiembre, se divide en 12% para marzo totalmente licuado, 4% en abril, 4% en junio y 5% en agosto, septiembre, octubre y noviembre.
  • Río Negro después de interminables negociaciones UPCN y ATE aceptaron la propuesta de Arabela Carreras para mejorar un 24% los salarios durante el primer semestre, pensando en renegociar pasado junio. Sin embargo la aceleración inflacionaria de marzo motivó a la Asociación de Trabajadores del Estado a programar medidas de fuerza para la próxima semana entendiendo el profundo deterioro del poder adquisitivo. A modo paliativo el pasado 07/04 fue anunciado el pago de un bono de $15.000 a los trabajadores del Poder Ejecutivo Provincial a cobrarse entre el 26 y 28 del corriente abril.
Embed

Dejá tu comentario