- En el boletín oficial, el gobierno anunció la creación de un nuevo régimen para cobrar impuestos a la mercadería que pase por la provincia.
- Profesional de la economía consideró la determinación como distorsionadora de la actividad productiva.
- Describió algunas características de este tributo a productos de consumo masivo que ingresan, egresan o se transportan a través del territorio jujeño.
Recientemente, desde el gobierno de Jujuy se anunció un impuesto que (a groso modo) deben pagar productos que ingresan, egresan o se trasladan por nuestra provincia. La contadora local, Fernanda Colque, comentó la resolución de la Dirección provincial de Rentas, indicando que “se puede crear cualquier tipo de impuestos; en este caso se reflota una resolución de 21017 y se acota a ciertos productos. Primero se pensó que gravaba cualquier tipo de tránsito o traslado; incluso se hablaba de envíos de casas matrices a sus propias sucursales. En realidad está acotado a productos como ganado en pie, carne vacuna, pollos, pescados, verduras y frutas”.
“Hay que pagar por el tránsito por Jujuy”.
“Cuando transitamos por las rutas hay personal de Rentas que solicita la documentación que permite corroborar que se es propietario o que se tiene autorización a circular con estos productos. Están ubicados en lugares estratégicos. Estamos en un momento bastante complejo donde hay recesión, cae la producción, CAME dice que 7 de cada 10 PyMes están trabajando al 60%, lo que provoca caída de la producción. Cualquier tipo de impuesto que afecte el consumo tiende a desmotivar cualquier tipo de compras, porque en definitiva, lo paga quien vende. Hará el pago a cuenta; la obligación del comitente, establece la resolución, aquella persona que envía el producto cuando alguien lo envía, si no le conviene, te carga el precio porque ellos adelantan impuestos de una venta que tendría que ingresar por convenio multilateral. Adelantar impuestos de este producto que se envía o que se saca de Jujuy se adelanta sobre compras, no sobre ventas. Eso ya es distorsivo porque todos los impuestos desalientan”.
“Es un pago a cuenta de Ingresos Brutos, que es un vencimiento mensual ampliamente distorsivo. Y se hacen pagos a cuenta con esa frecuencia. Cuando compramos ya adelantamos el impuesto de ese adelanto de impuestos, aunque no vendí la mercadería”.
“Por convenio mulitilateral, quien transita pero no compra ni vende ya forma parte de la jurisdicción. Muchas veces no tenemos en cuenta esto cuando liquidamos impuestos: que hay una parte del producto que tuvo que ver en esta jurisdicción, ingresos brutos, como el impuesto a los sellos o al cheque. Son distorsivos, impuestos que deberían estar eliminados pero a veces, para lograr el equilibrio fiscal, los gastos e ingresos no se tocaron, y en algunos casos se incrementaron”.
“Lo que dice el convenio multilateral, que es complejo, engorroso y antiguo, un convenio entre las provincias es cómo hacés para vender un producto en otra jurisdicción, cuánto esfuerzo de esa jurisdicción colabora en la venta de ese producto. Parece ridículo pero es así. Si Jujuy quiere vender azúcar a Tucumán pasó por Salta y hay tres jurisdicciones que toca para llegar a Tucumán, lugar de la venta final. Por convenio multilateral tengo que prorratear la proporción de impuestos en estas tres jurisdicciones, no solo porque el titular de producto esté en Jujuy, por un lado es el costo, y por otro la venta. Las dos cosas tienen que ver con la venta del producto, cuando participan varias jurisdicciones a la hora de la venta de productos de la actividad productiva”.
“Por ahora solo hay productos frescos: alimentos, arroz, aceite, fideos, leche, materiales para la construcción, donde supone el Estado que hay alta evasión. La idea es controlar la elevada evasión tributaria”.
SI hay un control en León, del personal de Rentas, alguien que traiga 10 cabritos del norte tendrá que pagar si no tiene la documentación que le permita trasladar el producto. Primero lo sancionarán hasta quitarle la carne y tendría que certificar que está trasladando la mercadería”.
“Cuando hay productos de consumo masivo el Estado entiende que, como nadie pide facturas, hay una alta evasión. Quien cuantifica el monto (de multas) es la Dirección de Rentas, sobre el valor que vendería el comerciante en una feria, por ejemplo”.
“Todo impuesto que grava el consumo impacta en el mismo porque desalienta cualquier tipo de compra. Decimos que es un pago a cuenta, lo paga el comitente, quien traerá el producto, quien lo hace tiene que adelantar el impuesto y nos lo cobra, por eso el producto es más caro. ¿Por qué tengo que adelantar un impuesto que no le cobraré al intermediario sino al consumidor?”
“Una discusión que teníamos por convenios multilaterales es que hay muchos parámetros que ponen para determinar los coeficientes que corresponden a cada jurisdicción. Es complejo pero dirán que están transitando rutas y las desgastan, aunque sean rutas nacionales. El concepto de convenio multilateral que discutieron es Ingreso Bruto entre provincias. Un empresario que tenga negocios en Jujuy y Salta está en el convenio multilateral. Solo estás inscripto en Jujuy cuando solo tenés explotación en Jujuy y vendés. Pero si además tenés sucursales en otras provincias entrás en el convenio multilateral porque hay varias jurisdicciones”.
“El camión de un vendedor de madera de Caimancito tal vez no esté inscripto; es una forma de controlar la actividad informal. Por eso este tipo de productos de consumo masivo y alta informalidad. El problema es que quien está inscripto recibe retenciones de todos lados. El que está inscripto es quien más retenciones tiene: por bancos, boletas de luz, boletas de compras”.
“Quiero un Estado que no distorsione la actividad productiva sino que la facilite. La que genera mano de obra es la PyMe, la actividad productiva en definitiva. Hay caída de consumo significativa, PyMes que sufren el impacto y tendrán caída de recaudación. En la de enero se estima una pérdida del 12%”.
“Hay caída de la coparticipación del 12% y esto no alcanza a compensar la pérdida”.