Jujuy | Grooming | Acoso | Jujuy

Alerta: en Jujuy no hay investigaciones públicas sobre grooming

De acuerdo a una profesional del área, no hay trabajos publicados sobre edad de víctimas, redes usadas y otros datos.

  • La licenciada local Romina Tarifa habló del acoso de menores y adolescentes a través de internet.
  • Indicó que en Jujuy no se publicaron investigaciones al respecto.
  • Sostuvo que se desconoce las edades de las víctimas, las redes a través de las cuales son contactadas, y otros datos del ciber delito.

Recientemente, se conocía que una el acoso sexual de menores y adolescentes a través de internet (“grooming”) sigue siendo una problemática muy presente en la sociedad jujeña.

Ante ello, la licenciada Romina Tarifa marcó que oficialmente no hay investigación sobre víctimas principales de grooming en Jujuy, de qué edades son, de qué localidades, las redes sociales a través de las que son contactadas y quiénes son los agresores.

“Si habría una investigación más detallada de lo que pasa en la provincia, en cuestiones preventivas tendríamos un mejor resultado. Tendrían que publicarse los resultados para la sociedad. No lo vimos en Jujuy”.

Descripciones y detalles

Los 13 de noviembre de cada año se establece el día nacional de lucha contra el grooming; el mismo fue considerado delito hace 10 años, y a pesar de que se trabaja al respecto, hay algunas consideraciones de Tarifa que deben ser tenidas en cuenta:

La problemática está de algún modo más presente en la sociedad que en años anteriores.

Cuesta activar acciones para “llegar antes” porque este delito va cambiando, perfeccionándose, adecuándose a esta cultura digital.

Se pensaba que los acosadores eran mayores de edad, desconocidos de la víctima, que se mostraban con una identidad digital falsa. “Fueron los primeros casos a nivel mundial y en Argentina. Sin embargo, los hechos en Argentina y Jujuy muestran que el agresor no utiliza una identidad digital falsa".

La condena de 6 meses a cuatro años, de los acusados de este delito, “es mínima, por eso hay proyectos de ley presentados para incrementarla, sobre todo cuando el agresor es una persona conocida o tiene una relación de poder con el menor”.

grooming

Desde la sanción de la “Ley Mica Ortega” se planteó un programa de concientización para docentes en escuelas; “en algunas se vienen realizando instancias de concientización pero no alcanza porque los casos siguen produciéndose”.

“No podemos hablar del delito de acosos sexual en internet si no hablamos de cómo viven sus relaciones y su desarrollo sexual los niños y adolescentes”.

El sexting está muy presente en jóvenes y adultos, “pero los chicos, al no saber cuidarse, están expuestos y terminan haciendo algo que pensaban que no hacía ningún daño”.

Es necesario regular la cantidad de horas y la actividad de los chicos en internet; “no es lo mismo que un chico esté conectado cinco horas jugando a un video juego a que esté cinco horas conectado comunicándose con un familiar, haciendo la tarea y además jugando algún juego que le interesa”.

“Los chicos que están en proceso de crecimiento no pueden estar solamente pegados a la computadora; también necesitan trabajo con el cuerpo, convivir con chicos de su edad, ejercitar el poder de la palabra”.

El control de menores es recomendable, porque “les costará mucho comprender indicadores de alerta”.

“A medida que van creciendo, tenemos que lograr que los adultos no invadamos la vida privada de los adolescentes y ellos tengan las herramientas para poder advertir los peligros porque estarán con internet aunque no estemos y necesitamos que sean conscientes y responsables. No solo serán víctimas sino también agresores, acosadores, los que promueven discursos de odio”.

El grupo etario más vulnerable frente a este delito es quienes terminan la primaria y comienzan la secundaria.

image.png

Dejá tu comentario