- Promediando mitad de mes, el gobierno provincial continúa reuniéndose con gremios pero no realiza ninguna oferta salarial.
- Ante esta situación, la Intersindical brindó una conferencia de prensa para exponer su malestar con una metodología que se repite.
- Dilación de negociaciones para finalmente concretar una imposición, es la estrategia que alertan los referentes del sector.
Gremios hartos del gobierno jujeño y sus paritarias
Convocatorias tardías, reuniones diferenciadas, falta de propuestas concretas, incrementos a la baja y finalmente imposiciones es una metodología que se repite por parte del Ejecutivo provincial y que genera profundo malestar en los trabajadores que se ven vulnerados ante severas pérdidas del poder adquisitivo.
"Hablan de superávit pero es a costa de los trabajadores".
"En Jujuy hay dinero pero no transparencia", fueron algunas expresiones recientes del arco gremial en la provincia al exponer su malestar con la situación financiera que atraviesan los estatales y la falta de medidas del Ejecutivo al respecto.
Actualmente, el gobierno sigue realizando reuniones con distintos sindicatos pero no realiza un ofrecimiento de aumento salarial concreto y ya se promedia la mitad de mes.
Es por esta razón que la Intergremial decidió reunirse una vez más y en una conferencia de prensa expusieron su malestar con la modalidad de paritarias que se repite.
Convocatorias tardías, reuniones diferenciadas, falta de propuestas concretas, incrementos a la baja y finalmente realizar imposiciones es un sistema que perjudica a los empleados jujeños que inmersos en una severa pérdida del poder adquisitivo, es lo que alertó el sector y exigió urgentes soluciones al gobernador Carlos Sadir y sus funcionarios.
Expresiones de hartazgo:
Sebastián López del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) manifestó: “Tuvimos y tenemos marchas por distintos motivos, todos impulsamos la paz social, y hoy se demuestra que era un slogan. Si queremos paz social no alcanza con llamarnos a ultima ahora, necesitamos consenso y pedimos a los funcionarios que hagan una correcta lectura de la crispación social en la provincia porque en cualquier momento puede explotar esto”.
Nicolás Fernández de la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP) indicó: “Agregar que la provincia cuenta con los fondos suficientes para dar respuesta a lo que planteamos, estamos a 16 de abril y no tenemos ninguna propuesta de recomposición salarial pese a que hay recursos para la administración pública. El ejecutivo provincial solo en tres meses 180 mil solo en materia de coparticipación, a eso hay que aumentar la recaudación propia que también incrementó, entonces no hay un problema económico sino es político del gobierno en descargar sobre las espaldas de los trabajadores. Tenemos que ser convocados urgentes y que haya un ofrecimiento salarial que parta de un análisis real de la provincia, ocultan los números”.
Mercedes Sosa del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) expuso: “Cuando los docentes fuimos a la convocatoria a paritarias, el ministro nos dijo que fue una instancia para escucharnos y nuestros petitorios y que la semana siguiente iban a hacer el ofrecimiento y fue la semana que pasó y no se hizo nada, esperamos una respuesta, por eso estamos en esta conferencia expresando el malestar”.