- La Legislatura aprobó un proyecto que se gestó en el Ministerio de Salud donde el Estado cede tierras para una clínica en Alto Comedero.
- Se desconoce quien será el beneficiario y si el emprendimiento se incorporará al sub sistema público de salud.
El gobierno entregará tierras a un ignoto empresario sin aclarar cuál es el beneficio público
Durante la última sesión en la Legislatura, se aprobó la Ley N° 6439 que afectará inmuebles en Alto Comedero aparentemente destinados a la construcción de una clínica. La lógica público-privada vuelve a ser cuestionada ante los intereses no esclarecidos, tal como ocurrió meses atrás cuando se efectuó la permuta de terrenos que solo capitalizaron entre privados.
Cuando no expropia de manera arbitraria, el gobierno del Frente Cambia Jujuy regala terrenos de manera discrecional. Esa parece ser la fórmula de la clase política gobernante para congraciarse con sus benefactores del sector privado o por lo menos así parecerá hasta que algún miembro del oficialismo ofrezca las respuestas pertinentes.
Hasta el momento se desconoce si la flamante cesión de tierras en Alto Comedero, aprobada como Ley N° 6439 con el compromiso de construir una clínica tendrá un enfoque netamente capitalista, orientado a la atención privada o una integración con el subsistema público de salud local, que sin lugar a dudas requiere un refuerzo dado el crecimiento demográfico de la zona y alrededores.
El proyecto ingresado desde la bancada radical el pasado 19/11 como expediente 626-DP-24 no habría tenido el debido tratamiento en comisión y finalmente fue aprobado sin mayores atenuantes durante la 17° sesión ordinaria celebrada el miércoles 11/12, replicando lo ocurrido durante octubre, cuando el Ejecutivo provincial cedió terrenos del barrio Alto Padilla a un particular a modo de permuta por el predio que ocupa el club Ciudad de Nieva.
Solucionado los problemas inmobiliarios del club capitalino, los presidentes de otras instituciones deportivas que alquilan total o parcialmente un predio pusieron el grito en el cielo contra el supuesto acto de favoritismo político. "El León" vio regularizado su presente dominial, mientras que el propietario original recibió gracias a la intervención del gobernador nuevos terrenos en el codiciado y muy bien cotizado barrio Alto Padilla. Este antecedente despierta las dudas de la oposición ante la falta de información esencial mencionada párrafos arriba.
Meses atrás quedó instalada la controversia en la opinión pública ¿Tiene el mandatario de turno la potestad para disponer libremente de tierras fiscales? Aún cuando hubiere una buena intención, el fondo de la cuestión no debería resolverse tan livianamente en 10 minutos de sesión como ocurrió en la Legislatura en ambas oportunidades. Para ello existe el trabajo en comisión, existen las herramientas parlamentarias para obtener información a cerca del destinatario de los terrenos y su eventual utilización: Matrícula A-62505 y A-6749, propiedad del Instituto de Viviendas y Urbanismo (IVUJ) junto al restante Padrón A-53010 en manos del Estado provincial.
Y con la cesión de los tres terrenos de la avenida Forestal (Alto Comedero) podría ocurrir otro acto que margina a quienes no tienen poder político o económico para involucrarse en los negocios para unos pocos. El bloque del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) fue el único bloque en la Legislatura que puso reparos antes de la sanción y parafraseando al diputado provincial , Gastón Remy quien luego visitaría Sobremesa (Canal 2):
La diputada justicialista Daniela Vélez, vicepresidenta de la comisión de Salud, participó de la reunión donde el proyecto obtendría un despacho favorable y aunque al dialogar con nuestro medio no mostró su beneplácito con la resolución de la mayoría, cuando el presidente de la Legislatura invitó "sírvanse a votar", pudo verse su mano extendida al igual que casi la absoluta mayoría de los legisladores. No obstante, al ser consultada por la función que adoptaría la hipotética clínica aseguró que estaría orientado a la atención pública, es decir, aquellos jujeños que no poseen cobertura médica por obra social o prepaga, justamente la gran mayoría de la población según la información obtenida en el censo.
"Según tengo entendido, lo que debatimos en la comisión con los distintos bloques trata del ámbito público, hay una carencia muy grande de servicios de salud, un poco la idea es subsanar el faltante y mejorar el sistema… Iría orientado a la atención pública”.