A propósito de que el presupuesto nacional se empieza a discutir en los primeros días de octubre quería hacer algunas consideraciones al respecto: Los gobiernos gastan cada vez más pero hacen menos, invierten menos en los diferentes sectores de la sociedad.
Gasto público de la provincia totalmente hipotecado
Estamos próximos a la presentación del presupuesto nacional del año 2023, ya visionamos y tenemos las primeras noticias que llega con grandes ajustes, mientras tanto el gobernador derrocha el presupuesto de la provincia en viajes por el exterior
Esta es la sensación en la calle, se reflejan con las miles de marchas y reclamos que se realizan cotidianamente con diferentes motivos.
Le doy un dato: El despilfarro de los gobiernos de América Latina en el que obviamente está incluido el de Jujuy llega a 220 mil millones de dólares.
Usted se preguntó ¿Cuántas cosas bien hechas se podrían hacer con esta plata? Estoy seguro que se plantea esto todos los días, que se destine esta plata en educación, salud, infraestructura, etc.
Sin embargo sigue la fiesta, ahí lo tiene a Morales pidiéndole plata al Banco Interamericano de Desarrollo, de la que seguro nadie va a rendir cuentas nunca.
Morales está hipotecando el gasto público de la Provincia de Jujuy los efectos de la vacuna no se sienten hoy pero pronto los jujeños van a comenzar a sufrir los síntomas de semejante irresponsabilidad como ya lo venimos padeciendo.
La eficiencia en la administración del gasto es fundamental para el desarrollo y la contención de los conflictos sociales.
En Jujuy los conflictos sociales están latentes como consecuencia del descontrol del gasto público, la ausencia del goteo en la distribución es grave.
Si el gobierno entiende que no es así, pues entonces que lo demuestren abriendo las cuentas, brindando detalladamente la información precisa.
Además los jujeños quieren saber cómo contrata el estado aquí, nadie sabe ni entiende nada por eso todo es zona liberada, quiere saber sobre la calidad de las compras públicas es necesario saber además sobre los criterios de selección de los proyectos de inversión. ¿Usted sabe? Yo no y estoy seguro que nadie sabe, al menos no la sociedad. Todo esto tiene que ver con la administración del gasto público.
Por ejemplo el tema de la plata que llega a los sectores más postergados por intermedio del Ministerio de Desarrollo Humano en donde ocurre que muchas veces los receptores no son los que necesitan la ayuda de modo que así solo se promueve la desigualdad y se produce más despilfarro. ¿Nadie sabe cómo gasta la plata pública Natalia Sarapura?
No hay inversión pública porque el dinero se despilfarra en lo que se denomina gastos corrientes que nadie controla o si y sabemos cómo “se dibuja” los números.
Hay una lógica dramática que es la de priorizar gastos actuales (ñoquis, viáticos, viajes a cualquier lado, la campaña política, etc.) por sobre las inversiones que construyen en el futuro.
Para esto Morales sale y se endeuda total lo paga Dios, esta es la lógica…
El tipo de gasto es el que dinamiza el crecimiento porque invita a la inversión privada de modo que si no das buenos servicios en transporte o en infraestructura la inversión privada no participa de la misma manera además de la seguridad jurídica de la que venimos hablando arduamente.
La dirigencia en general se gana la desconfianza de la gente gastando lo que para la sociedad no es prioritario.
Ejemplo: reforma de la constitución en este momento…
¿Saben porque los países son mejores en educación, reducen su criminalidad, aumentan su esperanza de vida y tienen mejores servicios? Porque aprendieron a administrar sus recursos como corresponde con honestidad y sentido común.
Si no hay honestidad actúa, la justicia independiente y si no hay sentido común los funcionarios se van a su casa y que pase el siguiente.