Nacionales | FMI | Gobierno | deuda

El gobierno posterga el pago de vencimientos de julio al FMI

Este mes el Palacio de Hacienda debía afrontar compromisos por aproximadamente US$2600 millones. Según fuentes oficiales, se realizarán a fines de mes.

Mientras la negociación sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) permanece trabada, el Gobierno decidió postergar los vencimientos previstos para julio para fines de este mes. Según confirmó un alto funcionario del Ministerio de Economia a TN, los pagos se pasaron al 31 de julio.

El viernes pasado, Economía efectuó el pago de US$2700 millones al Fondo y este viernes debía realizarle otro pago por U$S1294 millones. La agenda de vencimientos incluía más pagos al organismo que comanda Kristalina Georgieva el 14 de julio y el 28 de julio por US$647 y US$680 millones respectivamente. En total, son unos US$2600 millones.

En rigor, Sergio Massa intenta no perder reservas mientras espera que en las próximas semanas se llegue a un acuerdo. El pacto permitiría que el FMI envíe los fondos del programa 2022-2024 para compensar los próximos vencimientos. El escenario es complejo: las reservas del Banco Central están en US$27.926 millones, el menor nivel en nueve años tras el pago al Fondo que se efectuó el viernes pasado.

El titular de la cartera económica y precandidato a presidente encara una dura negociación con el organismo internacional hace semanas en el marco de la quinta revisión del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) con el organismo de crédito. La posibilidad de consolidar pagos previstos en un mismo mes para el fin de ese mes está contemplada por el Fondo y no implica una condición de retraso.

image.png

Las claves de la negociación

Con metas incumplidas tanto en el primero como en el segundo trimestre, que el Gobierno adjudica a los efectos de la sequía, la negociación apunta a destrabar desembolsos -que estaban atados a esos objetivos- indispensables para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA) en plena campaña electoral y a la vez contar con dólares para pagarle al propio FMI.

Las conversaciones comenzaron a mediados de abril, en medio de una escalada de los dólares paralelos que derivó en la intervención oficial para aplacarlos, algo que no estaba permitido por el acuerdo firmado en marzo de 2020, pero que el ministro de Economía, Sergio Massa, le comunicó al Fondo que lo haría.

Desde entonces, la intervención en el mercado cambiario -que logró mantener a raya las cotizaciones en mayo y junio-; el ritmo de la devaluación del peso oficial; el costo de la sequía (que el Gobierno dice llega a US$20.000 millones); las garantías de repago de la deuda con el organismo y el “ruido” electoral marcan la agenda de la discusión a distancia.

FUENTE: TN

Dejá tu comentario