Jujuy | Feriantes | FERIA MAYORISTA | Jose Balut

Feriantes de General Arias "viven con temor de perder su trabajo diariamente"

La relación entre los trabajadores del predio mayorista, la municipalidad de San Salvador e integrantes de otras ferias capitalinas mantiene la tensión. Aunque sostienen poseer el derecho adquirido para desarrollar la actividad, los intentos para que cesen la actividad no se detienen. Concejales de San Salvador de Jujuy aprobaron una ordenanza prohibiendo ferias mayoristas en el ejido municipal.

  • El Concejo Deliberante aprobó la ordenanza N°7857 que prohíbe la instalación y funcionamiento de ferias mayoristas.
  • La medida es contradictoria a la creación de la Feria Jujuy cuando fue el propio municipio quien solicitó su apertura en 2020 para evitar desabastecimiento.
  • Actualmente 300 trabajadores, en su mayoría productores de distintas regiones trabajan allí.

Desde un extremo de la capital jujeña los vendedores frutihortícolas de los mercados capitalinos tradicionales aducen “competencia desleal”, por el lado opuesto, casi pegados a la Ruta Nacional N°9 productores llegados de distintas regiones acusan un intento de “monopolizar la venta de alimentos”. Conflicto que ha desatado episodios violentos y que encuentra complicidad ya sea por acción u omisión de las autoridades municipales.

La Feria Jujuy emplazada en un predio perteneciente al empresario José Balut inició la actividad en plena pandemia, exactamente el 20/03/20 con un pedido explícito de la dirigencia política local que veía como el desabastecimiento terminaba por encarecer las frutas y verduras velozmente, debido en gran parte al cierre de los centros de abastecimiento de Perico y Monterrico.

image.png

Pasado un año, cuando la situación sanitaria se había normalizado y la actividad comercial iniciaba un período de recuperación, los primeros conflictos entre trabajadores del sector iniciaron, al principio con bloqueos de accesos, intervención policial, quemas de neumáticos, además de cierta presión de algunas áreas de control dependientes de la municipalidad exigiendo permisos que las autoridades de la feria gestionaron pero no fueron concedidos, sin justa explicación. Ahora una ordenanza recientemente aprobada en el seno del Concejo Deliberante podría terminar con la resistencia a base de trabajo que han sostenido.

Embed

Para Claudia Marun encargada de Feria Jujuy, el hecho de mantener la actividad por un tiempo prolongado con aval original del municipio, cumpliendo con el pago de impuestos e instalaciones en regla, les han valido derechos adquiridos para poder desarrollar el emprendimiento comercial en el marco de la Ley.

“No se trata de resistir o competir, esta gente solo quiere trabajar, no piden subsidios, pagan lo que les corresponde. Escuchábamos declaraciones de trabajadores del mercado acusando que no pagamos impuestos, se pagan las tasas y cánones que corresponden. Pero con este incidente no permiten que paguemos, porque según ellos sacaron una ordenanza y un edicto que las ferias mayoristas no deben existir”, explicó en Sobremesa (Canal 2).

SOBREMESA 14-06-23Claudia Marun - Encargada Feria Jujuy

Curiosamente entre los 300 vendedores entre mayoristas y minoristas se encuentran feriantes del mercado en discordia, porque allí no hay limitantes para quien desee ejercer. Esto a fomentado un crecimiento permanente del flujo comercial, así como inversiones constantes en infraestructura, no obstante aunque la municipalidad ha sido invasiva con los controles, no le prestarían servicios municipales como es debido.

Según describe Marun, los agentes municipales insisten que las calles no están aptas para la actividad, cuando la experiencia marca que decenas de camiones de gran porte, muchos de ellos con rutas transnacionales se detienen en la zona porque la envergadura de las calles es amplia. Hasta el propio Balut habría cedido espacio de la propiedad privada para trazar una calle intermedia, ofrecimiento que no fue aceptado.

Recientemente desde el Concejo Deliberante de San Salvador fue aprobada la ordenanza N°7857, la cual prohíbe la instalación de ferias de alimentos de abastecimiento mayorista en el ejido urbano. Casualidad o no, el arquitecto José Balut ha sido un severo crítico de la gestión política provincial. Días atrás pudo verse un camión procedente de la Feria Jujuy repartiendo alimentos a los docentes durante el inicio de las medidas de fuerza.

image.png

Aunque no encuentran una explicación coherente, quienes administran la feria entienden que la presión bilateral responde a un intento de monopolizar el mercado, porque el solo hecho de vender a bajo costo hiere intereses más grandes.

“Los productores entendieron que al quedarse en este lugar llegaban más rápido a la mesa del consumidor, evitando que la gente se traslade. Ese contacto garantiza calidad de los productos y precios al costo, permitiendo que la gente elija la mejor opción para abastecerse”.

Vivimos con temor el día a día, gente que inició la feria en la pandemia con los riesgos que existían en ese momento y que todavía hacen un gran sacrificio, en muchos casos arrendando un terreno con gran esfuerzo para venir desde Humahuaca, Uquía, Tilcara, también del Ramal… Vivimos con temor el día a día, gente que inició la feria en la pandemia con los riesgos que existían en ese momento y que todavía hacen un gran sacrificio, en muchos casos arrendando un terreno con gran esfuerzo para venir desde Humahuaca, Uquía, Tilcara, también del Ramal…

image.png

Dejá tu comentario