Jujuy | Femicidio | Jujuy | Pampa Blanca

Un nuevo femicidio en Jujuy vuelve a exponer la falta de políticas de género

Tras el aberrante hecho ocurrido en Pampa Blanca y que conmocionó a la provincia, desde la agrupación Mumalá expusieron que no hay un presupuesto adecuado que se destine a la prevención y por ende, se sigue llegando tarde. Cuestionaron además la ley de emergencia que rige en Jujuy, exponiendo que está prevista para el corto plazo y no para tratar una problemática que lleva años.

image.png

El aberrante episodio volvió a desnudar la falta de políticas de prevención al respecto.

Así lo señaló la diputada provincial por el Frente de Izquierda, Natalia Morales quien directamente sentenció que: “La Comisión de Género de la Legislatura no funciona ”.

image.png

Para ahondar en el tema, Radio 2 dialogó con la referente de Mumalá Jujuy (Mujeres de la Matria Latinoamericana), Susana Rengifo, quien enfatizó en que no hay un real presupuesto para generar políticas de género en la provincia.

Marcó la diferencia entre solo sancionar una ley de emergencia en violencia de género, que es a corto plazo, y lo que sería una normativa más eficiente de concientización con los recursos adecuados.

Nosotros desde Mumala venimos denunciando la sistemática de desaparición de políticas de género y, por supuesto, la desfinanciación de las áreas clave, la falta de perspectiva de género en las fuerzas de seguridad, por ejemplo, y en el sistema judicial. Nosotros desde Mumala venimos denunciando la sistemática de desaparición de políticas de género y, por supuesto, la desfinanciación de las áreas clave, la falta de perspectiva de género en las fuerzas de seguridad, por ejemplo, y en el sistema judicial.

Nosotros tenemos hasta el momento registrados 95 femicidios en lo que va del año y 361 intentos de femicidio. Quiere decir que tenemos un femicidio cada 31 horas. Obviamente estos números son súper alarmantes porque no son estadísticas, son vidas de mujeres, familias destruidas, niños sin madre. Entonces es un grito desesperado, que necesitamos que se escuche, que se guíe presupuesto, que se trate”, expuso sobre los datos que registran a la fecha desde la organización.

Embed

Puntualmente sobre la Ley Iara, de emergencia en violencia de género, que rige en la provincia, Rengifo remarcó: “El tema es en cuanto a la ley de emergencia, es justamente esto, vos estás poniendo por un plazo acotado proponiendo una como una solución por un plazo acotado pero en realidad lo que hay que ver es que este problema no es algo como de un año o dos años, sino que es un problema sistemático que tenemos en todos los niveles y que no basta solamente con una ley temporal sino que debe de aplicarse diferentes herramientas para poder trabajarlo. En esto, ¿qué problemas tenemos? A nivel nacional, provincial y municipal, está esto de la desfinanciación, está esto de no otorgarle presupuesto a estas plataformas que de alguna forma ayudan a las mujeres y a la comunidad LGTBI en situaciones de violencia. ¿Y qué pasa si lo que es el Estado Nacional no sanciona leyes, no le dsigina presupuestos? y encima los desfinancian y encima, digamos, desde la provincia o desde el municipio, no se otorga tampoco presupuesto para poder subsanar un poco las falencias que se está teniendo nacionalmente, terminamos en estas situaciones donde las que más sufren son las mujeres y la comunidad”.

Estamos fallando en la prevención, no estamos llegando antes de que esto suceda, no estamos logrando identificar cuando se manipula, se restringe o violenta física o psicológicamente. Hay que llegar antes, y para ello se necesita educación y si eso no ocurre vamos a seguir llegando a estas instancias, y llorando mujeres. Estamos fallando en la prevención, no estamos llegando antes de que esto suceda, no estamos logrando identificar cuando se manipula, se restringe o violenta física o psicológicamente. Hay que llegar antes, y para ello se necesita educación y si eso no ocurre vamos a seguir llegando a estas instancias, y llorando mujeres.

image.png

Dejá tu comentario