- Con la inflación de febrero, el salario estatal en Jujuy se retrajo mínimamente un 31%.
- En los últimos ocho años la pérdida de poder adquisitivo escaló por encima de 130%; la recaudación intermensual cayó 3 puntos.
Estatales jujeños perdieron al menos 31% de poder adquisitivo en los últimos tres meses
Debido a los niveles inflacionarios registrados entre el pasado diciembre y febrero, el aumento otorgado por el gobierno provincial en el marco de las vigentes paritarias sería “licuado”. La depreciación salarial acumulada durante los últimos ocho años supera el 130%.
INDEC dio a conocer la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero. Por debajo de lo que se preveía pero con una cifra todavía muy alta, la inflación mensual fue del 13,2% de incremento para los precios minoristas de productos que integran la canasta básica, marcando una desaceleración respecto de los registros del último trimestre como viene sido publicitado desde Casa Rosada.
De esta manera se ubica más cerca de las mediciones de noviembre (12,8% a nivel nacional) previo al salto de precios más importante de los últimos 33 años. Sin embargo el propio ministro de Hacienda, Luis Caputo, ha anticipado que en marzo habría un repunte típico de estación sumado a la reticencia de los empresarios de cadenas de retail a moderar sus precios en góndola. Como medida inmediata, el vocero presidencial Manuel Adorni confirmó durante su habitual conferencia de prensa matutina la liberación de las importaciones de alimentos, apuntando a que la libre competencia estimule una reflexión de los empresarios.
Quitando excepciones (abril, junio y octubre) Jujuy ha tenido mediciones inflacionarias por encima del promedio nacional, el año pasado culminó con un acumulado de 225,7% más de 14 puntos por encima del nivel general argentino. Lo que implicó una pérdida de poder adquisitivo del 100% sobre los haberes percibidos entre los trabajadores dependientes de la administración pública, considerando los últimos 8 años de gobierno del Frente Cambia Jujuy.
La nueva gestión tampoco ha podido contener la depreciación salarial, ya que la primera etapa de negociaciones del año culminó con un aumento del 30% y la promesa de seguir discutiendo durante marzo. Aunque desde la intergremial aceptaron bajo protesta la liquidación con esa "virtual mejora", no ignoran que al bolsillo no llega mayor caudal de dinero en términos reales. Quitando el bono de $70.000 pagado en dos tramos, el incremento anterior de aproximadamente 10% ingresó junto a los haberes de noviembre, en otras palabras: entre diciembre y febrero no hubo reajustes.
Como resultado el IPC acumuló según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC) 46,7% en tan solo un bimestre y tomando en cuenta las tendencias antes mencionadas, el ente de gobierno publicará pocas horas después de su par nacional un informe que cuando menos rondara +/- 2 puntos desde una base de 15%. Como resultado más real que hipotético, el bolsillo de los empleados estatales se retrotrajo durante febrero cuando menos 31 puntos, haciendo que el total acumulado supere holgadamente el 130%.
El panorama no es optimista para la masa de trabajadores formales más importante de la provincia, por consiguiente tampoco para el circuito de actividad comercial que depende en gran parte al consumo que esta población pueda inyectar. Con la negativa a implementar una cláusula de actualización automática (también llamada gatillo), con el blanqueo del proyecto de ley declarando emergencia económica, la reducción en el envío de recursos coparticipables y giros no automáticos, los fondos que dispone el gobernador Carlos Sadir son aún más limitados que su antecesor inmediato, además de un caudal importante de millonarios vencimientos de deuda heredados.
Como dato poco alentador, el nivel de recaudación por impuestos provinciales cayó 3% respecto de enero, una efecto tradicional en esta época del año como muestran los registros históricos, de hecho la comparación interanual muestra un crecimiento de 217%, pero ante la reducción de otras percepciones mencionadas líneas arriba, los ingresos propios cobrarán una relevancia inusitada.
Durante el año 2023, Jujuy recibió 119,5% más fondos en concepto de transferencias no automáticas respecto del período anterior, siendo la provincia del Noroeste Argentino que más incrementos obtuvo en ese lapso. En cuanto a la coparticipación de recursos federales, se ubicó en el primer lugar de crecimiento real interanual con 49,2% por encima de San Luis y La Pampa.
Te puede interesar
-
-
- Perico