Nacionales | ELECCIONES | Debate | Debate 2023

Cinco candidatos, un punto de inflexión para la campaña y el electorado

En la previa del domingo la expectativa crece entre los partidarios de los principales frentes en pugna ¿Massa hará valer su experiencia? ¿Con quién elegirá polarizar Patricia Bullrich? ¿Mesurado o agresivo, cuál será el tono de Milei para disertar? Con más dudas que certezas, el primer round del debate se desarrollará en Santiago del Estero, según como se desenvuelvan los candidatos, el estado de paridad visto en las PASO podría romperse.

  • El domingo 01/10 a partir de las 21.00 horas se desarrollará el debate presidencial 2023.
  • Será transmitido por la Televisión Pública desde la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
  • Participarán Sergio Massa (UxP) Patricia Bullrich (JxC) Javier Milei (LLA) Juan Schiaretti (HxNP) y Myriam Bregman (FIT-U)

La campaña electoral de 2015 entró en los anales de la historia política argentina por múltiples motivos: la primera vez en doce años que no había un miembro del clan Kirchner encabezando la propuesta del Frente para la Victoria, también fue la primera incursión total del PRO en territorio nacional valiéndose del aparato radical, incluso el Frente Renovador de un “independiente” Sergio Massa, aspiraba rescribir la historia del tradicional bipartidismo.

El domingo 04/10/2015 Mauricio Macri, Sergio Massa, Nicolás del Caño, Margarita Stolbizer y Adolfo Rodríguez Saá, acudieron a la Facultad de Derecho de la UBA, para el primer debate presidencial televisado de la historia argentina. Iniciando una tradición que se mantiene hasta la fecha, con la salvedad que ya reviste carácter legal. Al año siguiente, con Cambiemos en el poder, fue sancionada la Ley N°27337 ordenando la modificación del Código Electoral Nacional para la incorporación de los debates obligatorios.

image.png

Daniel Scioli, por entonces gobernador bonaerense, fue el gran ausente a la primera histórica cita. Había sido elegido por Cristina Fernández como el dirigente más viable para sucederla, en detrimento de su ministro del Interior Florencio Randazzo, quien rompería relación con el kirchnerismo (actualmente integra la coalición Hacemos por Nuestro País como candidato a vicepresidente). El atril vacío se convirtió en un símbolo con múltiples interpretaciones según cada medio periodístico, consultores, rivales y aliados, ninguna favoreció a Scioli, quien ensayó múltiples excusas por su ausencia sin éxito alguno. Aunque no puede considerarse como el único hecho que torció la balanza, es innegable que su indiferencia con un evento de tal magnitud, aún cuando participó del próximo debate mano a mano (15/11/2015), le costó buena parte de la diferencia obtenida durante las PASO, donde la ventaja con la alianza Cambiemos era superior al 14% y más de 24% puntos del tercer lugar ocupado por un Massa en franco descenso.

image.png

Volviendo al presente ¿Quién podría suponer que el líder del FR, actualmente devenido en ministro de Hacienda, repetiría participación, pero dentro del oficialismo? Ocho años transcurrieron, los planes no concretados de Massa, incluyendo la fallida limpieza “de los ñoquis de La Cámpora”, fueron reversionados por un outsider cuasi inesperado. El equilibrio de fuerzas fue destrozado (literalmente) por el meteórico ascenso popular del economista Javier Milei, un evento que ni el más avezado analista político pudo anticipar en las también lejanas legislativas 2020.

Un año antes, cuando Milei no pasaba de extravagante comentarista, se efectuó el segundo par de debates presidenciales, esta vez con las reglas legalmente establecidas. El 13/10/2019 Alberto Fernández, Mauricio Macri, Roberto Lavagna, Nicolás del Caño, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert se apersonaron en la Universidad Nacional del Litoral. Repitiendo el encuentro una semana después en la Facultad de Derecho de la UBA cambiando los periodistas que moderaron.

image.png

Aunque a priori el escenario del debate parecía más atomizado, cada candidato se mantuvo fiel a su libreto, siendo Alberto Fernández el más incisivo al confrontar permanentemente con el ex presidente Macri. Estrategia que varió totalmente para el segundo turno, cuando moderó su ímpetu. El representante de la Izquierda, aunque participó en las anteriores ediciones, no varió su discurso, manteniéndose fiel al preconcepto en defensa de los derechos por los trabajadores, las minorías y disidencias, hecho que llevó a inevitables roces con las propuestas cristianas, nacionalistas y conservadoras de Gómez Centurion y las doctrinas liberales de José Luis Espert. Quien tuvo la peor performance en el atril fue el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, quien prefirió mostrarse conciliador, buscando el lugar de la alternativa a la grieta, pero no mostró virtudes de liderazgo, lo que implicaría directa o indirectamente un retroceso superior a los 400.000 votos en las urnas.

Séptimo debate presidencial, la triple puja por el poder

Fecha: domingo 01/10/23 a las 21 horas (TV Pública)

Meses chicanéandose entre tweets y publinotas, finalmente los presidenciables se verán las caras por primera vez, sometiendo sus capacidades de oratoria ante millones de espectadores/electores. Luego de tanta desacreditación pública, exacerbada por el debate informal entre los candidatos a vicepresidente hace una semana atrás: el temple, conceptos, velocidad de respuesta y especialmente el archivo de cada dirigente serán evaluados desde el atril. Como la historia descripta líneas arriba demuestra, sería muy ingenuo creer que los enfrentamientos verbales y conceptuales del domingo no tendrán repercusión en las tendencias electorales, incluso puede sacudir los mercados según hacia donde decante el balance de vencedores y vecindos que la ciudadanía/redes elaborarán de inmediato.

image.png

El trinomio de fuerzas: Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza encaran en poco más de 24 horas la recta final hacia las elecciones generales del 22/10. Se trata de las fórmulas con posibilidades concretas, aunque no debe menospreciarse el rol del cordobés Juan Schiaretti, la redirección de un millón de votos es un bien codiciado por sus pares, principalmente en un eventual escenario de segunda vuelta. Su participación en la disertación del domingo, según a quien confronte, podría ser un anticipado de las alianzas tramadas.

La fórmula del Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FITU) encabezada por los históricos Myriam Bregman y Nicolás del Caño, están virtualmente fuera de la carrera para ocupar el sillón de Rivadavia. Conscientes plenamente de este hecho pretenden fortalecerse con nuevas bancas en el Congreso de la Nación. Buscarán incomodar a sus rivales exponiendo los eventuales planes de gobierno que tan celosamente custodian, capitalizar el voto desencanto, aquel que los libertarios supieron capturar en tiempo récord y posicionarse como los contralores ideales ante una clase política anempática con sus votantes.

image.png

El análisis del discurso reciente permite anticipar las bondades y estrategias que el trinomio de principales competidores tratará de exhibir. A continuación una serie de notas producidas en el programa Sobremesa (Canal 2) con representantes de los tres principales espacios políticos que disputan la presidencia:

  • Patricia Bullrich tratará de revalidar su mote de líder con carácter, buscará polarizar con el oficialismo tal como Alberto Fernández exitosamente hizo con su correligionario Macri en 2019, profundizará su plan contra la inseguridad, el final del kirchnerismo y el bimonetarismo. A toda costa tratará de despegarse del gobierno que integró entre 2015-2019, especialmente de la figura de Mauricio Macri con quien guarda innegables diferencias. No obstante también deberá esforzarse por evitar las relaciones que sus contrincantes le recordarán con el gobierno de la Alianza (1999-2001) y su participación en la organización Montoneros. En términos de años ejerciendo roles dentro del Estado, es la candidata más identificada con la casta política.
SOBREMESA 20-09-23Rosario Agostini - Ref. de la candidata a Presidenta de JXC, Patricia Bullrich
  • Sergio Massa evitará a la presidenta del PRO como hizo durante gran parte de la campaña, prefiriendo confrontar con Milei, en un intento por recuperar el voto desencanto que acaparó el libertario. Al mismo tiempo tratará de instalar teorías de desastre en contra de las medidas liberales que ofrece la competencia, haciendo hincapié en la pérdida de derechos adquiridos. En algún momento indeterminado, hará anuncios de trascendencia, quizás al borde de incumplir con la veda electoral, desde medidas económicas hasta el nombre de su posible sucesor en Hacienda. Buscará cimentar el voto de la clase media todavía indecisa, con arengas en defensa de la soberanía económica, la defensa del peso argentino, la independencia energética, la revolución científica.
SOBREMESA 30-08-23 Aníbal Fernández - Ministro de Seguridad de Nación - Interventor del PJ - Jujuy
  • Javier Milei a diferencia de su partenaire Victoria Villarruel, tratará de no nivelarse con sus rivales, haciéndose fuerte en los conceptos y no tanto en el aspecto pasional. Sin embargo su estado de ánimo influirá en el estilo comunicativo que adopte. Se ha advertido una merma notable en la exposición mediática, permitiendo que otros actores del espacio LLA tengan protagonismo aún a costo de despersonalizar la campaña. Durante las distintas elecciones provinciales desdobladas, fue ratificada la preferencia exclusiva del votante por Milei y la falta de simpatía por los candidatos locales. Dependerá de que tan permisiva sea la moderación de los periodistas, el nivel de verborragia que despliegue el economista. Muchos analistas especulan sobre los intentos de Milei por esquivar elementos controversiales de su plataforma como ser: dolarización, vouchers de salud y educación, desarticulación del BCRA, entre otros.
SOBREMESA 15-08-23Ezequiel Atauche - Candidato electo a Senador Nacional - La Libertad Avanza

¿Cómo será el esquema de los debates?

La primera cita tendrá como ejes temáticos Economía y Educación, haciendo uso de la plataforma de Participación Ciudadana desde el sitio de la CNE, el electorado instaló Derechos Humanos y Convivencia Democrática, como tercer tópico a tratar en Santiago del Estero. En tanto la revancha incluirá Seguridad, Trabajo y Producción, con el agregado de Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente como la opción del público.

image.png

Cada candidato tendrá un minuto para presentarse, luego dos minutos para desarrollar cada eje temático sin posibilidad de ser interrumpidos. En tanto el cierre se extenderá por otro minuto. No obstante como ocurrió con el encuentro de los vices en el programa A dos Voces (Todo Noticias), la concentración estará puesta en ofender y replicar, haciendo uso del espacio de preguntas y respuestas cruzadas cuya duración se estima en un minuto, además de hacer uso de un pulsador para solicitar hasta cinco derechos a réplica por candidato que deberán ser otorgados por los moderadores.

Embed

Dejá tu comentario