Jujuy | EDUCACION | escuelas | Sobremesa

Experto en educación alertó sobre "alumnos que transitan las aulas pero son analfabetos funcionales"

Guillermo Galán Peñalva valoró al sistema educativo como una herramienta desarrollo social crucial en tiempos de crisis económica, destacando el perfil inclusivo que deben adquirir los centros académicos para evitar la deserción y sus efectos en el resto de la trayectoria del alumnado.

Más de una década como docente de la Universidad Nacional de Jujuy, poco más de media como director de la maestría en Educación Inclusiva y una formación de jerarquía internacional, avalan al Dr. Guillermo Galán Peñalva para aventurarse en el siempre difícil de escrutar vínculo entre la vulneración económica y el rol de la educación, que atraviesa a decenas de miles de argentinos.

Con esa difícil misión participó de Sobremesa (Canal 2) dejando en claro que la población sumida en la pobreza o en situaciones de indigencia difícilmente puedan salir de ese estatus si no es a través de la educación, en tal caso requiriendo de un Estado presente para garantizar su debido acceso.

Embed

“La educación es un eje fundamental en el desarrollo de las sociedades, requiere que a nivel mundial todos los sistemas educativos avancen en la lucha con la deserción escolar”, respondió en relación a los indicadores de transito escolar, que ubican a nuestro país como el peor de la región cuando se trata de a travesar los procesos educativos en los tiempos estipulados. Más aun sabiendo que el 60% de los estudiantes jujeños de nivel secundario no logran finalizar la formación básica como está diagramado. La deserción escolar es un escenario tan real como problemático muy presente entre las escuelas locales, según reconoció Julio Alarcón a cargo de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.

Embed - Deserción escolar en Jujuy: “Tenemos problemas”, admitieron desde el Ministerio de Educación

Galán Peñalva al ver el contenido del Pacto de Mayo, firmado entre el presidente y 18 mandatarios provinciales, poniendo especial foco en el capítulo educativo, reclamó la falta de puntos específicos en el compromiso político. Además de la obligatoriedad y gratuidad, consideró que la calidad debe complementarse con equidad “una perspectiva de género, antirracista y que procure la igualdad a nivel social, no solo educativo”.

Para el doctor en Ciencias de la Educación, no alcanza con contribuir al desarrollo de conocimientos en las aulas, también es necesario moldear a los estudiantes, posibilitando que “todos y todas estén incluidos”, una discusión que aún siendo concebida en los 90´s todavía no logra instalarse completamente.

Los informes PISA y otros dan cuenta que la Argentina paulatinamente ha ido en un proceso de decrecimiento en la calidad educativa, debemos mirar que está pasando con los tres ámbitos importantes para la formación: la escuela, la sociedad y el plano político. Son fundamentales al momento de buscar respuestas a los rendimientos poco satisfactorios.

La introducción de las nuevas tecnologías es un elemento que invita a renovar las prácticas de enseñanza pero si no son bien trabajadas pueden incidir negativamente en la formación de sujetos lectores que comprenden textos.

Nuestros estudiantes pueden transitar por las escuelas pero terminan siendo analfabetos funcionales Nuestros estudiantes pueden transitar por las escuelas pero terminan siendo analfabetos funcionales

Dejá tu comentario