- Desde el Ministerio de Educación desmintieron que se estén cerrando escuelas en la provincia.
- Afirman que la movilidad de estudiantes y la reducción de la matrícula los obliga a agrupar actividades.
Educación dice que no hay cierre de escuelas y divisiones, sino una "reestructuración"
El secretario de Gestión Educativa de la provincia, Federico Medrano, dijo que hay reducción de la matricula y movilidad de estudiantes, lo que los lleva a tener que agrupar las actividades.
Desde el Ministerio de Educación de la provincia salieron a contestar las acusaciones de cierre de cursos, divisiones y establecimientos educativos en la provincia, indicando que la reducción de la matrícula y la movilidad de estudiantes hacen que se tenga que pensar en el agrupamiento de actividades.
El secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, se refirió a la cuestión indicando que “no se trata de cierre de escuelas, sino una realidad que nos golpea duramente. Hay una disminución del índice de natalidad; eso se suma a la movilidad que hay en algunos parajes o zonas, de los jóvenes hacia centros urbanos como La Quiaca, Abra Pampa y Humahuaca, lo que hizo que en muchas de estas escuelas rurales se reduzca la matricula. Qué decisiones y trabajo estamos haciendo, es algo que está previsto en el estatuto del docente primario, que tiene que ver con la necesidad del agrupamiento de escuelas que nos permita garantizar el derecho a la educación de nuestros estudiantes. Esta es una obligación indelegable del Estado, y el Ministerio de Educación garantiza el derecho a la educación de los niños y permite, con este agrupamiento, que algunas escuelas de punto geográficos muy distantes puedan funcionar en agrupamiento de dos o tres establecimientos cercanos”.
“Tenemos 102escuelas rurales en la provincia que tienen un número de alumnos de entre 1 a 15. El Estado y el gobierno deben garantizar el derecho a la educación de estos niños a través de un planteo organizado, ordenado, que permita mantener las instituciones educativas abiertas. Y mientras haya un estudiante, seguramente habrá una escuela, un docente y una campana que llame a clases”.
Escuelas primarias
“Tenemos alrededor de 423 escuelas primarias, de las que 240 son rurales, por eso la provincia, por su geografía, tiene un alto porcentaje de escuelas rurales, de las cuales 102 hoy tienen un número de estudiantes de 1 a 15. La decisión política que toma el gobierno es garantizar el derecho a la educación a los niños de zonas rurales de la provincia, y a eso lo estamos haciendo avanzar en la política de reagrupamiento. Implica reordenar. No se puede tener una escuela primaria rural con un cargo de director, dos cargos de maestras de grado, dos cargos de maestro especial, un cocinero, hablamos de varias personas para atender un plurigrado de uno o dos alumnos. Necesitamos hacer una revisión que nos permita ordenar esto, ya lo establece el viejo estatuto que tenemos de los ´60”.
Negación categórica
“No se están cerrando escuelas; se está garantizando el agrupamiento. El tema cierre es una expresión vertida por algún docente que desconoce la realidad. El cierre de escuelas está enmarcado en otra decisión ministerial que es precisamente el protocolo de cierre de escuelas. Tenemos hoy seis establecimientos educacionales para los que se está resguardando la documentación, porque hace más de dos o tres años no tienen estudiantes. Hoy se resguarda la documentación porque es obligación del Estado prever, y además lo pueden requerir los estudiantes que cursaron en ese establecimiento, o los docentes”.
“Llega menos dinero y se cierran escuelas. La jurisdicción viene resistiendo y planteando en el ámbito del Consejo Federal de Educación lo de la jornada completa y la hora extra que, para la jurisdicción, hay un grupo importante de escuelas que están encuadradas en este programa nacional. Nosotros requerimos y demandamos que estos programas continúen siendo sostenidos por el gobierno nacional y esto nos permite mayor cantidad de jornada de clase y trabajo pedagógico en cada escuela”.
Localización
“La geolocalizaciòn nos permite el agrupamiento, que puede o no ser conveniente. Todos estos detalles merecen o ameritan un estudio exhaustivo, no se trata de que nos juntemos unos cuantos. El tema pasa por lograr emitir políticas y estrategias que respondan a la realidad. Comenzaremos a trabajar con 20 escuelas, las que podrían comenzar a reagruparse, reordenarse, y con esto llevar tranquilidad a las comunidades, que tienen las escuelas funcionando y tienen garantizado el derecho a la educación”.
“Nos ocurre que, muchas veces, los padres de las comunidades mandan a sus hijos a escuelas más alejadas, y eso también genera la situación que planteamos”.
Puna
“Hay escuelas albergue funcionando en la Puna y siendo monitoreadas. No se va a buscar a nadie, funcionarán las instituciones educativas como funcionan hasta ahora. Nadie moviliza a nada las instituciones, no pierden su autonomía. Lo que se hace es ordenar para poder, a partir de un agrupamiento, tener una escuela cabecera y una sede. Si podemos hacer un agrupamiento entre dos o tres establecimientos eso permite una reestructuración, el uso eficaz y eficiente de recursos humanos. No podemos tener dos docentes en una institución donde tenemos un plurigrado”.