Jujuy | Economía | POBREZA | indigencia

La pobreza en Jujuy creció 70% en los últimos ocho años

Cuando faltan aproximadamente dos meses para que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publique su informe sobre pobreza e indigencia semestral, algunas consultoras privadas se adelantan afirmando que 1 de cada 2 argentinos no cubre la canasta básica. Aunque lejos de los conglomerados más críticos como Santiago del Estero y Formosa, la pobreza en Jujuy no ha parado de crecer, incluso entre los asalariados formales.

  • Durante el último bienio, la pobreza en Jujuy mantiene una tendencia alcista.
  • Aplicando las proyecciones nacionales elaboradas por observatorios privados sobre el índice local, Jujuy ya tiene más del 54% de su población empobrecida.

Los privados lo anticipan, el comercio se resiente, Indec probablemente ratifique y la estanflación vaya a saber cuánto tiempo más permanecerá entre nosotros. Se trata de la pobreza el flagelo mayor que castiga a los argentinos promedio y no ha parado de crecer en un país donde el crecimiento económico paso de estar congelado durante más de una década involucrando cuatro gobiernos a literalmente desplomarse.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/ODSAUCA/status/1811904972105154972&partner=&hide_thread=false

El Observatorio de la Deuda Social Argentina perteneciente a la UCA publicó su último reporte sobre empobrecimiento el pasado 12/07 con números que una semana después todavía resultan difíciles de procesar: el primer trimestre de 2024 sumaría casi 7 millones de personas residentes en el país bajo la línea de pobreza para llegar al 54,6% de la población.

Los sectores más vulnerables o indigentes, aquellas personas que no cubren las necesidades alimentarias, superarían los 19,8 puntos más del doble comparando el registro interanual.

Hace escasa horas el nowcast de pobreza elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella fue difundido y las cifras aunque más bajas en comparación, no dejan de ser desalentadoras. La prestigiosa universidad calculó en 50,5% para el semestre enero-junio, alcanzando las 23.000.000 de personas con ingresos por debajo de los $247.189 por adulto tomando como parámetro la Canasta Básica Total (CBT) para la región AMBA.

La Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DIPEC) que remite la información desde Jujuy hasta el organismo que conduce Marco Lavagna, reconoció 43,6% de residentes pobres al finalizar el año 2023. Ubicando a Jujuy cerca de la mitad de la tabla, con enormes salvedades: solo se censa el conglomerado San Salvador de Jujuy – Palpalá desentendiéndose de los grandes niveles de pobreza que existen históricamente en el resto de las regiones.

Embed

No serán los 65,2% de Gran Resistencia o los 53,2% de la capital santiagueña pero el ritmo con el que ha crecido el nivel de pobreza es quizás todavía más alarmante al compararse con ambos ejemplos de provincias históricamente empobrecidas.

Entre el 2do semestre de 2016, cuando el organismo oficial de Jujuy reconocía 26,2% de personas pobres hasta la última medición disponible, el crecimiento fue de 70% atravesando mejores o peores etapas, pero el empeoramiento sostenido inicia fundamentalmente dos años atrás. Contrario a lo que pretende el gobierno jujeño, la culpa no es exclusiva de la recesión causada por Javier Milei.

Embed

Gran parte de la gestión Morales-Sadir se nutre de la precarización salarial de los empleados estatales, como método recaudatorio y de sostenimiento fiscal. La pérdida de poder adquisitivo advertida en los recibos de sueldo de la principal masa de trabajadores formales de Jujuy (cerca de 100.000) no es más que una estrategia para contener el gasto público y honrar los compromisos de deuda. En palabras simples, la dirigencia política elige crear pobres entre sus filas para financiar un cambio de matriz que no produjo empleo genuino ni revalorizó los salarios.

Embed

A las observaciones cuantitativas se suma la percepción ciudadana. Comerciantes consultados dan cuenta de los efectos recesivos frente el aumento en bienes, productos y servicios. Mientras que los sindicatos muestran su disconformidad con las paritarias estatales. El propio secretario general de SEOM reconoció hace algunas semanas que al menos la mitad de los afiliados son indigentes, los docentes otro tanto y ni siquiera el escalafón profesional escapa.

De aplicar la misma escala de variación identificada por la UCA (pobreza aumentó 23,66%) tomando como verdaderos los 43,6 puntos de pobreza en Jujuy, el resultado al final del primer semestre podría escalar hasta 53,92% número que para algunos analistas locales fue superado hace tiempo ya.

Dejá tu comentario