En este sentido, coincidió en que cada vez más trabajadores formales tienen que realizar algún tipo de actividad contemplada en la economía popular, que “terminó funcionando como una red pero tiene muchísimas limitaciones".
"Se duplicaron los vendedores ambulantes en la provincia por aumento de la crisis social, y el gobierno se vale de ella para poder estabilizar la situación económica sobre la base de peores condiciones generales o comparativas con el resto de los trabajadores”.
“En la feria de barrio El Chingo uno cambia lo que tiene por la comida que consumirá ese día; prácticamente se llegó a un nivel de supervivencia cotidiana, y la economía popular no puede ofrecer una perspectiva de salida”, dijo Aldasoro.
aldasoro inaki po partido obrero 1_1024.jpg
Por su parte, José Zurita, referente de Movimiento Evita, sostuvo que nuestra provincia es una de las 7 donde el trabajo popular supera al del mercado formal.
“Hay 20% de asalariados formales en relación de dependencia, en el sector público y privado, pero el 80% de la población económicamente activa pertenece a la economía popular”, sostuvo.
Por su situación, de acuerdo a Zurita, las personas que ingresan al sistema de economía popular “no solo venden productos, sino que también los intercambian. Por ejemplo, ropa: si tenés un nene al que le quedaron chicas las zapatillas, podés cambiarlas por otro tipo d calzado o ropa. Hay solidaridad en el pueblo de Jujuy, sobre todo en estos sectores, y hay insensibilidad en el gobierno”, consideró.