Al igual que muchos educadores, cuestionó la razón por la que la dirigencia sindical negocia estos porcentajes, señalando que “la participación de la docencia, con este desgano y desilusión que tiene de los sectores sindicales, es muy grande y a veces cuesta la participación. Pero quienes participamos, escuchamos y llevamos la voz de muchos trabajadores a las asambleas. Nos preocupamos, hacemos los análisis y estamos informando. Entonces nos preguntamos por qué no nos preguntan qué necesitamos; no es lo mismo un docente que empieza a trabajar por primera vez, sin antigüedad, con uno que la tiene, que sostiene una familia, que tiene que viajar y comprar materiales”.
“55.000 pesos están por debajo de la línea de indigencia; tenemos docentes indigentes, según los propios datos del gobierno. El gobierno nos quiere dar de 18% en tres tramos y 18% del básico equivalen a 2.694,60 pesos, 898 pesos por mes”, sostuvo la docente.
Docentes: "hasta el momento el aumento real al básico fue de 16%"
Descontento con la dirigencia
En otro momento de sus expresiones, la educadora sostuvo que las bases están descontentas con las dirigencias sindicales y “con la presión, el hostigamiento, la exigencia y explotación que vivimos del gobierno, que es nuestra patronal”.
“Hoy los sectores educativos somos muy presionados; hay docentes que tienen miedo de hablar, tienen la presión constante de que este es el trabajo y hay que cumplirlo como sea y si no te alcanza, no es mi problema, elegiste ser esto”. Hay una bajada de línea para bajar la cabeza y hay sectores que seguimos firmes”.
Números reales
Por otro lado, la educadora explicó los montos de recomposición salarial y sueldo docente, señalando que “el gobierno visibiliza o muestra números que no son los reales para cada docente”.
“La planilla que circula, que es un decreto que el gobierno empezó a hacer circular, es que se adhiere a lo que en el acuerdo paritario a nivel nacional se hace como general. El aporte que Nación hace a las provincias, en este acuerdo que firmaron con CTERA, de un 60% de aumento para los docentes, de alguna manera fue superado por la inflación. Pero las provincias son autónomas para definir dentro de sus propias paritarias o acuerdos qué será lo que dará a cada sector. Nación hace un acuerdo y establece una pauta: que un docente de nivel primario no pueda cobrar menos de 55.000 pesos; el salario base de un docente que empieza a trabajar por primera vez, sin antigüedad, sin zona, el sueldo libre de 55.000 pesos queda por debajo de la línea de indigencia. Son muy pocos docentes que, mensual o anualmente, se suman a ese carácter de sueldo base, que no es lo mismo que decir que es nuestro salario básico. El salario básico de un docente hoy es de 14.000 pesos”, añadió la docente.
Además, indicó que “no es lo mismo hablar de lo que es salario base que del piso salarial. Lo que el gobierno dice que adhiere al acuerdo nacional, donde habla de reconocer como salario base 55.000 pesos para el mes de junio con la liquidación de junio, no es lo mismo que nuestro básico. En el básico, lo que el gobierno ofreció hasta ahora fue un 16% de aumento. Hay que sacar el 16% de 14.000 y serían 1.900 pesos. Ese fue el aumento real que tuvimos los docentes hasta mayo”.