Hasta 2010 la fecha fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, en 2010, en nuestro país, cambia su denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, dotándolo de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Día del Respeto a la Diversidad Cultural: los motivos y cambios en la celebración
Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.
Este cambio de paradigma implicó dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) es un organismo creado para promover y proteger los derechos de los pueblos originarios a través de las políticas que se establecen, planifican y definen con la participación de los mismos pueblos y comunidades.
Por intermedio de la Ley 23.302 (1985), se creó esta entidad y se declaró de interés nacional la atención y apoyo a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades.
Con este fin, se implementan planes que permitan acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal.
En la actualidad el INAI integra y trabaja con mesas interministeriales para abordar las distintas problemáticas, con la premisa de básica de propiciar y fortalecer las articulaciones entre los distintos organismos a fin de concretar las acciones pautadas.