- Fabiola Parussini, del CONICET, dijo que en los últimos meses están comenzando a aparecer casos de dengue hemorrágico en Argentina.
- La profesional se refirió a la situación actual tanto a nivel local como regional y nacional.
Teniendo en cuenta las lluvias y temperaturas que se están registrando últimamente en todo Jujuy, y que el dengue es una enfermedad de crecimiento veraniego, la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Fabiola Parussini, se refirió a la situación local, regional y nacional, recordando que “en Jujuy los casos aumentan exponencialmente en el verano, desde diciembre hasta abril, y luego descienden. Sobreviene un período inter epidémico, en otoño e invierno. Los brotes ocurren cada cuatro años y la intensidad se va incrementando”.
También sostuvo que “Argentina está intensificando sus brotes; hay cocirculación de varios serotipos, casi los cuatro. Habrá más incidencia de dengue hemorrágico, que es lo que está empezando a aparecer en nuestro país”.
Asimismo, marcó que “en San Pedro de Jujuy el mosquito no desapareció, eso explica lo que debe estar pasando en el NEA. En San Pedro el mosquito está presente, los focos de mayor presencia fluctúan temporal y espacialmente, lo que hace más difícil el descacharrado”.
Dengue en Jujuy
En su último informe, el Ministerio de Salud de Jujuy informó que se confirmaron en la provincia 11 nuevos casos de dengue, ocho de origen importado y tres autóctonos, es decir, correspondientes a personas sin antecedente de viaje fuera de la provincia. De este modo, en la presente temporada ya suman doce los casos positivos.
Las personas fueron contenidas de manera inmediata por los equipos de salud y evolucionan de manera favorable, sin requerimientos de internación.