- Concejales capitalinos recibieron un aumento intermensual de entre 17% y 18% con sus haberes de noviembre.
- El dietazo que elevó el promedio salarial a $4.300.000 está muy por encima del 2% que impacto en los salarios de los trabajadores estatales.
El privilegiado dietazo de los concejales para seguir ignorando los problemas de la gente
Entre octubre y noviembre las dietas tuvieron una mejora superior al 17% llevando los haberes por encima de los $4.000.000 pero la contraprestación en los barrios no se advierte. Muchos residentes de San Salvador de Jujuy, especialmente en barrios periféricos, insisten en que “los concejales no se levantan de sus bancas”, indignados por el gasto público que generan y la poca respuesta legislativa que ofrecen.
El período de sesiones ordinarias va llegando a su fin en el cuerpo deliberativo de San Salvador de Jujuy pero como ha ocurrido durante gran parte del año, la atención de los representantes elegidos por los vecinos no parece incluir a las necesidades/urgencias de los barrios. Por el contrario se enfrascan en discusiones improductivas con medios críticos, mientras gozan de suculentos dietazos.
Según pudo saber nuestro medio, mientras los trabajadores municipales, al igual que el resto de integrantes del escalafón general recibió un aumento salarial de 2% entre octubre-noviembre, los ediles capitalinos tuvieron mejor suerte con 17% promedio de aumento, llevando de entre $3.500.000 y $3.800.000 a $4.100.000 y $4.500.000 dependiendo de diversos factores que influyen en sus recibos.
Hacia fines de 2023 el entonces concejal Gastón Remy (actual diputado del FIT) reconocía que los ediles sin antigüedad percibían aproximadamente $1.200.000 lo que implica un aumento nominal superior al 240% durante el transcurso del corriente año. Bastante por encima del estatal promedio que recibió 212% para el mismo período interanual y todavía no alcanza a cubrir con sus haberes siquiera la mitad de una Canasta Básica Total equivalente a $943.589.
El secretario general de SEOM, Sebastián López, hizo notar en diálogo con Radio 2 que las cifras aunque correctas, solo describen el salario de bolsillo, siendo al menos $500.000 “más costoso mantener un concejal cuando se incluyen los aportes”, poniendo en duda si “¿Vale la pena mantenerlos a ese precio?”.
A modo de sugerencia, el sindicalista hizo una propuesta que aspira a la equidad salarial: "una ley de enganche con los sueldos de los trabajadores, para que al menos sean conscientes de nuestra pobreza... El sueldo de un municipal ronda los $500.000 y estamos peleando el 2% creo que merecemos una ley de enganche, hasta ellos van a estar en las calles", sugirió recordando que ha pedido en reiteradas oportunidades gestos empáticos de los ediles para con sus compañeros sin obtener respuestas.
La relación dieta - prestación va en contra de los honorables concejales, la calle se ha expresado en múltiples oportunidades y contrario a los argumentos de Leandro Giubergia, no se vislumbra una dedicación plena como los capitalinos merecen, por el contrario se los ve enfrascados en disputas particulares que nada tienen que ver con su función.
A sabiendas de los grandes problemas de infraestructura y urbanización municipal ¿Dónde estaban los concejales millonarios cuando las calles se anegaron con las primeras lluvias de verano? Los barrios de emergencia, merenderos y comedores hace tiempo que esperan una visita personal, también en aquellos sectores donde se aplica la fórmula hágalo usted mismo y terminan siendo vecinos los encargados de reponer focos, arreglar calles y veredas.
Solo en la capital de las contradicciones puede entenderse a quienes ostentan los mejores sueldos del municipio pero trabajan en una zona tan maltratada como es Los Huaicos con su destruida Av. Bolivia rodeando el parlamento local.