- Luis Alonso, presidente de Unión Empresario de Jujuy, comentó un informe de CAME en el que se muestra un aumento de las ventas en diciembre tanto intermensual como interanualmente.
- El referente jujeño espera que se concreten iniciativas nacionales para ayudar a apuntalar la actividad en los próximos meses.
Teniendo en cuenta las esperanzas que tenía el sector PyME antes de las Fiestas de Fin de Año, los resultados parecen ser más auspiciosos de lo que esperaban, de acuerdo a lo que señaló el titular de Unión Empresarios de Jujuy, Luis Alonso, quien señaló que durante las últimas semanas de 2024, "CAME sacó el relevamiento, en el cual también se releva Jujuy, donde hay un aumento del 17.7% interanual, diciembre 2024 con diciembre 2023, medido en unidades constantes. Y vemos un aumento en lo intermensual, 4.2% entre diciembre y noviembre. En nuestra provincia vimos una gran afluencia comercial, un mes de diciembre bastante productivo. Venimos diciendo desde septiembre que, en forma gradual, hay recuperación. Obviamente, hay que ver esto en forma general. Si se busca rubro por rubro, hay algunos a los que les falta recuperación, otros tantos esperamos que sea superior. Eso nos da optimismo y expectativas para 2025. Lo que notamos es que la macroeconomía, con la baja de inflación, también ayuda a planificar y generar herramientas y acciones que puedan mejorar la situación”.
“Tuvimos reuniones en el Consejo Consultivo el viernes; estamos en niveles bajos y trabajando con algunas acciones para poder potenciar el turismo. Hay una realidad en ese sector: que en los países limítrofes, al no tener las mismas condiciones, tienen mayor nivel de ocupación. Está el turista argentino y jujeño, particularmente, yéndose a estos países limítrofes, y necesitamos que este sector importante para la economía se potencie. Estamos trabajando con optimismo para ver cómo se desarrolla 2025”.
Rubros
“Hay siete rubros relevados por CAME; en casi todos hubo aumentos de ventas, llámese alimentos y bebidas, bazar y decoración, calzado, indumentaria, textil, en casi todos hubo (aumento). Si se va a algunos negocios de regalería o marroquinería, todavía falta. Cuando suceden estas cosas, en general, sobre todo en las Fiestas, se compra lo de primera necesidad y hay cosas que quedaron un poco relegadas. Eso nos falta. Se necesita aumento del consumo porque, independientemente de todo el resto, por derrame va a estos sectores. Alimentos y bebidas aumentó 21% en diciembre contra diciembre. Eso es alentador. Esperamos que lo que vemos en diciembre se traslade en el tiempo. Si se ven los números, las ventas de Navidad, si tomamos el mes de diciembre completo, es mayor que las ventas de Navidad, lo que significa que luego de Navidad se siguió potenciando el comercio, generando actividad económica entre Navidad y Año Nuevo. Eso es bueno. Hay que seguir trabajando”.
Necesidades
“Desde el sector PyME necesitamos condiciones para mejorar nuestra situación, llámese reducción de impuestos para poder tomar más puestos de trabajo, o disminución de la situación tributaria. La presión sigue estanod, se aumentó en estos tiempos porque aumentaron ciertas tasas a nivel municipal que no estaban, a nivel provincial algo regresivo que son Ingresos Brutos, entendemos que el gobierno necesita recaudar pero hay mecanismos para no caer en recaudación sin mejorar la situación del sector PyME. A nivel nacional se presentó un proyecto de ley que esperamos que se concrete hacia los primeros días de marzo, cuando arrancan las sesiones: el mini RIGI, para generar condiciones con baja de contribuciones patronales y de los impuestos que afectan a las ventas, para impulsar y generar condiciones que mejoren la situación. Esto aumentará en puestos de trabajo y actividad económica”.