Jujuy | Casa del Niño | Donaciones |

Situación límite en la "Casa del Niño": necesitan donaciones para continuar funcionando

En el espacio de contención no reciben partidas presupuestarias para alimentos desde enero y pese a ello, continúan recibiendo a niños de familias en riesgo.

  • La Casa del Niño en Jujuy contiene a 100 estudiantes de 4 a 18 años, otorgándoles apoyo escolar y alimentario.
  • La última partida presupuestaria que reciben de Nación llegó en enero y están atravesando una situación complicada para continuar asistiendo a quienes lo necesitan.

Merenderos y comedores de Jujuy no son las únicas instituciones que asisten a personas y familias de bajos recursos cuyo funcionamiento está en riesgo por la falta de asistencia estatal. La Casa del Niño alberga a estudiantes de 4 a 18 años de familias vulnerables, en situación de riesgo, y la última partida presupuestaria que recibieron del Ministerio nacional de Desarrollo Social llego en enero, la hicieron durar hasta abril, y ya están en riesgo de dejar de funcionar.

Su titular, María González de Prada, dijo que necesitan alimentos secos, no perecederos, leche en polvo, azúcar, sal, aceite, flan, gelatina, y el dinero que quienes tengan la posibilidad, puedan donar.

En la institución se da apoyo escolar, y alimentario; los niños llegan a las 7:00, se bañan, si es posible se cambian, van a la escuela a instituciones cercanas, regresan a mediodía, almuerzan y tienen clases de apoyo hasta las 19:00. Los que cursan en el turno tarde tienen otros horarios para realizar las mismas actividades.

Embed - La Casa del Niño necesita ayuda para seguir asistiendo a familias

Diariamente reciben a 100 niños, y a la hora del almuerzo son 120 personas, contando a los padres de estos menores de edad. Las madres colaboran en la cocina y en tareas del hogar, y los padres en trabajos infraestructurales desde carpintería hasta pintura.

image.png

El gobierno de Jujuy paga los sueldos de los docentes y del personal que trabaja en la Casa del Niño. La Secretaría de Energía les paga la luz. Los socios de la institución aportan mensualmente a su mantenimiento, y desde hace 24 años reciben el subsidio del Ministerio de Desarrollo Social nacional que se atrasó. Les llegó $ 1.200.000 que, como todas las partidas anteriores, es controlado estrictamente con facturas de proveedores registrados.

Como cuenta González de Prada, les cuesta hacer entender a cada gestión que asume que no son una escuela ni tampoco un organismo, sino una institución pública con gestión privada.

image.png

Sin la ayuda del Estado no podemos mantener el espacio. Entre abril y mayo estuvimos poniendo todo nosotros, pero esto no se puede prolongar en el tiempo porque es mucha gente la que concurre y mucha la necesidad”.

image.png

Dejá tu comentario