En la última jornada de jueves se dio otro duro golpe al Gobierno libertario: la oposición desactivó un reciente veto del presidente Javier Milei y reanudó la ley que declara la Emergencia en Discapacidad.
Carolina Moisés calificó de "histórico" el rechazo al veto de la Emergencia en Discapacidad
Con 63 votos positivos, 7 negativos y sin abstenciones, el Senado también se opuso a la decisión del Presidente y mantuvo la ley. La legisladora nacional por Jujuy analizó lo acontecido en el recinto.
La decisión, que obtuvo con holgura los dos tercios, recibió 63 votos a favor y 7 en contra.
La norma que vuelve a tener luz verde declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Además, reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.
Se trata de una situación que no se daba desde hace 22 años, que el Congreso rechace un veto presidencial.
Justamente por esta situación es que la senadora nacional por Jujuy, Carolina Moisés, calificó de “histórico” lo ocurrido al hacer un análisis de la sesión.
“Creo que ha sido lo más emocionante de la sesión de ayer y de toda la semana, que ha sido muy intensa. Haber logrado que el Senado de la Nación consolide la Ley de Emergencia en Discapacidad a través de esta insistencia ha sido un gran esfuerzo y creo que es histórico hace 23 años que no se logra una cosa como esta. O sea, el presidente tiene las facultades para vetar una ley del Congreso y nosotros tenemos el poder para, lo que se dice, insistir, es un proceso de insistencia en una ley. En este caso, con mayorías de dos tercios de los miembros y que han sobrado los votos ayer, más de 60 votos de senadores que han confirmado la ley de emergencia en discapacidad, lo que permite que todo el sistema deba volver a funcionar”.
“Estoy hablando del financiamiento de los programas asistenciales para los discapacitados, las terapéuticas, los traslados, y se ha sostenido también la auditoría, pero una auditoría mucho más justa, mucho más razonable, porque nosotros entendemos que es necesario ordenar el tema de si hay gente que recibe los servicios, que le corresponden a las personas con discapacidad sin serlo. Y comprendemos que estos controles también benefician a aquellos que deben recibir los recursos. Y es real que han habido algunas irregularidades, pero de ninguna manera se puede permitir una auditoría tan violenta como la que ha generado el Gobierno Nacional en estos últimos meses, donde además eran auditorías hasta tramposas, se diría, con respecto a la información, cómo llegaba la información a los discapacitados, a través de mails que no ven a sus mails, o con poco tiempo de vencimiento para presentar los estudios, estudios que no se podían hacer en el sistema público, con lo cual también se producía todo un gasto enorme que muchas veces las familias no lo podían cubrir”, expresó la legisladora nacional.